viernes, 7 febrero, 2025
InicioSociedadMendoza. Cornejo y un ataque sistemático a la educación

Mendoza. Cornejo y un ataque sistemático a la educación

No hubo momento del 2024 en que el gobernador Cornejo no descargara su ajuste sobre los trabajadores y las escuelas. A fines del año pasado la legislatura le aprobó un paquete de leyes antieducativas, la ficha limpia para docentes, además de resoluciones que atacan a suplentes y la modalidad Jóvenes y adultos. En la primera semana de febrero el gobernador y su ministro presentaron los lineamientos para el ciclo lectivo 2025 y se profundiza el camino de ajuste y precarización educativa.

Incentivos y control 

El paquete de leyes antieducativas de Cornejo apunta esencialmente a otorgar incentivos que se suman al salario y a flexibilizar la toma de cargos y horas vía modificar la Ley de incompatibilidades.  Los incentivos son dos: uno llamado Dedicación docente que es un adicional para aquellos docentes y equipos directivos que desempeñen su tarea en una misma escuela por un período continuo de dos años o más.  El argumento de este incentivo parece partir de la realidad, ya que lo que afirma el proyecto en sus considerandos es que la rotación frecuente de docentes que buscan “mejores condiciones” es un hecho demostrable y que el arraigo beneficia la calidad educativa y los lazos sociales con la comunidad. La pregunta que surge de inmediato es ¿por qué no se mejoran las condiciones salariales reales y presupuestarias de forma global  en vez de crear ítems no remunerativos? El segundo incentivo se llama de Especialización Docente y será otorgado a aquellos docentes que acrediten posgrados y que luego serán aprobados por la autoridad de aplicación de acuerdo a la incumbencia que desarrolla en la institución. Para eso el Director General de Escuelas determinará las especialidades prioritarias todos los años. La otra pata de peso tiene que ver con las condiciones laborales: mediante una flexibilización del régimen de acumulación de cargos se podrá tener hasta 48 horas cátedras, lo que revela una vez más que al gobierno poco le importa mejorar el salario y la calidad educativa. 

Todo esto se completa con otra parte del paquete de leyes y resoluciones. Con respecto al GEM que es la plataforma de datos (notas, asistencia, certificados, etc) a partir de ahora será posible recibir sanciones por no cargar datos en tiempo y forma. Llama la atención este dato porque mediante esta plataforma el control es total pero a las autoridades no les sirve para otorgar el abono docente que se debe renovar de forma presencial llevando bonos de sueldo y declaración jurada de cargos y de transporte. Finalmente, también se sancionó la ficha limpia para trabajadores de la educación que impide el ingreso y la permanencia de personal con antecedentes penales relacionados con delitos graves. Una hipocresía total ya que cuando se trata de la casta política no tienen la misma celeridad. 

Frente a todo esto y desde el punto de vista político, la nota la dio otra vez el PJ y la conducción del SUTE. Los legisladores del PJ votaron el proyecto de reformas de Cornejo sin decir una palabra en contra, lo que le permitió al gobierno hacer un tratamiento y votación exprés. La conducción del SUTE llamó a asambleas sólo para decir que no había relación de fuerzas para oponerse y que ellos tenían algunas observaciones para hacer, pero nada más. Un dato importante para medir el nivel de traición es que la presidenta de la Comisión de Cultura y Educación en Diputados es del PJ y esposa del secretario gremial del SUTE. Se podía hacer y mucho, como tratamos desde la oposición intentando instalar el tema en las escuelas con afiches y hablando con los compañeros y  con una radio abierta en la legislatura que tuvo una modesta concurrencia.

Cierre de escuelas en Jóvenes y Adultos

Para terminar el 2024 el gobierno de Cornejo publicó una Resolución que fusiona escuelas de adultos, con la cual cientos de estudiantes y docentes pierden la posibilidad de estudiar y trabajar. Con la excusa de la optimización de recursos materiales y humanos, estudiantes de zonas alejadas perderán sus centros y tendrán que trasladarse diez, veinte o más kilómetros en la mayoría de los casos sin transporte público. Como denunciamos en un comunicado como parte de la oposición docente dentro del SUTE: MENOS ESCUELAS EN LOS BARRIOS MÁS VULNERABLES PARA LA POBLACIÓN MÁS PRECARIZADA: ESTA ES LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL AJUSTE Y LA MOTOSIERRA. Desde el principio también denunciamos a la conducción del SUTE que no convocó a la comunidad, solo a directivos y llegó a hacer el ridículo entregando una nota en casa de gobierno que no exigía la revocatoria de la resolución y que fue recibida por un empleado en mesa de entradas. Del otro lado siempre estuvimos las comunidades, los estudiantes, docentes y la oposición impulsando asambleas y acciones para encontrar una salida al conflicto. Con la vuelta a las escuelas en los próximos días es posible que el conflicto se reavive y desde Alternativa Docente estaremos a disposición para acompañar esa lucha contra las fusiones.

Lineamientos 2025 y paritarias

El lunes 3 de febrero el gobernador y su ministro Tadeo García Zalazar presentaron los lineamientos para este año. Desde el punto de vista educativo insisten con la alfabetización y mejorar los resultados en matemáticas de cara a las pruebas PISA, es decir con un sesgo que atiende solamente a resultados, pero abandona a las escuelas a su suerte desde el punto de vista presupuestario (con suerte directivos y docentes gestionan partidas de pobreza) para implementar esos programas. Un aspecto nuevo es que se promueve la articulación entre escuelas orientadas y los CCT (Centros de Capacitación para el trabajo) para que los estudiantes secundarios tengan certificado de salida laboral. Todo esto pone de relieve una vez más que no se pretende una formación del ciudadano, integral y de calidad, sólo una preparación en destrezas básicas y una muy precaria formación laboral para que se las puedan “arreglar” en un mercado laboral también precarizado. 

En cuanto a lo salarial reafirmaron la implementación de incentivos resaltando que pretenden llevar el salario por encima del mínimo nacional. Pero ni los incentivos son salario (por lo tanto, no son una recomposición real del mismo) ni la oferta en la paritaria del 5/2 apunta seriamente en ese sentido. ¿Qué ofrecieron los paritarios del gobierno? Discusión salarial dos veces al año porque “no hay inflación” y un porcentaje del 5% para marzo y un 4% a partir de junio. Nada para enero y febrero. La conducción del SUTE rechazó la propuesta, pero seguramente llamará a plenarios cuando se haga una nueva, como hizo durante los últimos años. El único reclamo que consta en el acta paritaria es por los meses de enero y febrero (sería el colmo que no reclamen eso) y que se mejore la oferta para directivos y los trabajadores con doble cargo. Con una oferta que nada tiene que ver con la realidad de aumentos de tarifas, de la comida y de los alquileres, desde la oposición nos preparamos para instalar la discusión en las escuelas y exigirle a la conducción del SUTE que se ponga al frente de un plan de lucha que pelee por salario, contra los cierres y contra la reforma educativa y laboral en curso. Para esa tarea nos ponemos a disposición desde Alternativa Docente. 

Sergio Morán

Más noticias
Noticias Relacionadas