martes, 11 febrero, 2025
InicioEconomíaEl mercado de exportación de carne se muestra firme pero las empresas...

El mercado de exportación de carne se muestra firme pero las empresas locales perdieron competitividad

Tras un 2024 de crecimiento, las empresas argentinas exportadoras de carne bovina enfrentan una caída en la competitividad del negocio que las obliga a revisar sus números, buscar la máxima eficiencia en los procesos y probablemente recortar los volúmenes a embarcar durante 2025, y en ese contexto piden que se revise la alícuota de derechos de exportación del 6,75 por ciento que aun rige sobre las ventas de carne de novillo.

“Estamos más caros en dólares con respecto al valor de la hacienda que Uruguay, Brasil y Paraguay. Además los costos de la operación -insumos, manos de obra, fletes- aumentaron en dólares, entonces estamos menos competitivos” sintetiza en diálogo con Clarín Rural el presidente de la Asociación de Productores Exportadores (APE) Fernando Herrera, y afirma que en los últimos meses se observó una leve baja en la cantidad de carne exportada que no responde necesariamente a una menor demanda.

“Los mercados tienen altibajos pero no hay una demanda débil. La Hilton subió a más de 14.000 dólares la tonelada, China, más allá del año nuevo, aflojó los precios pero sigue comprando, Estados Unidos está comprando mucha carne, de Israel ya están mandando cuadrillas para la certificación kosher… La demanda no cayó”, asegura.

Ante este escenario, Herrera explica que la rentabilidad de cada empresa depende de las combinaciones de cortes y categorías que venda y de los mercados que tenga, pero reconoce que en líneas generales no es un momento de gran rentabilidad. “No todos los exportadores venden al mismo precio ni tienen los mismos costos. Es difícil decir que todo el mundo pierde plata, pero sí que están todos complicados”, dice.

Luego añade: “Cada empresa tiene que hacer su ajuste para recuperar parte de la competitividad. Además, el sector tiene que seguir reclamando la baja de retenciones, que en este momento cambia mucho la ecuación. La vaca no paga nada pero el 6,75 por ciento en los novillos no se tocó. Y a eso se suma todo el resto de la carga impositiva: ingresos brutos, impuesto al cheque… todo suma”.

Durante 2024 las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 770.000 toneladas peso producto, por un valor de aproximadamente 3.000 millones de dólares. Comparado con los números de 2023 es un 12,5 por ciento más en volumen y 8,7 por ciento más en valor. Se trata de un volumen históricamente alto de embarques de los cuales aproximadamente el 70 por ciento tuvo como destino al mercado chino, cuyo principal interés son las vacas.

La participación de la exportación en la faena bovina, que históricamente rondó el 20 por ciento contra un 80 por ciento representado por el consumo interno, llegó a ser a mediados de 2024 del 33 por ciento -lo cuál tuvo su correlato en un consumo per cápita en pisos de 43 kilos por habitante- pero en el mes de diciembre cayó al 25 por ciento -y el consumo local subió a 52 kilos per cápita anualizado-.

De cara a 2025, el analista del mercado de carne Ignacio Iriarte afirma que es «el año del mercado americano». Iriarte asegura que en Estados Unidos se observa un gran auge del consumo de carne y que allí hay una demanda dispuesta a pagar valores más altos por un producto diferenciado, pero advierte que la Argentina es el país productor que menos está aprovechando esa plaza. «Hay vida afuera de China«, dice el analista, y agrega que sin esperar el salto en volumen embarcado que se vio el año pasado, el 2025 de todos modos se perfila «muy bueno en materia de comercio exterior».

Más noticias
Noticias Relacionadas