jueves, 20 febrero, 2025
InicioEconomíaSe disparan las importaciones por dólar barato y menos impuestos, pero un...

Se disparan las importaciones por dólar barato y menos impuestos, pero un dato clave entusiasma al Gobierno

En enero, Argentina alcanzó un superávit comercial de u$s142 millones, la cifra más baja desde que Javier Milei asumió la presidencia. La principal causa de esta reducción en el saldo comercial fue el aumento de las importaciones, cuyo crecimiento superó al de las exportaciones.

Según el informe publicado este martes por el INDEC, en enero el país importó bienes por un total de u$s5.748 millones, lo que representa un incremento del 24,6% en comparación con el mismo período del año anterior. A pesar de que la base de comparación era baja, este monto también se sitúa por encima del promedio de los últimos años en una proporción similar.

Según analizan consultoras, el crecimiento en las importaciones se debe en parte a la recuperación de la actividad económica, el consumo y la inversión. Además, se destacó la apreciación real del peso y la eliminación del Impuesto PAIS, junto con distintos aranceles.

En ese marco, el Gobierno puede «celebrar», de alguna manera, que entre los mayores incrementos de las importaciones se destacan los bienes de capital, según informó INDEC.

Balanza comercial: por qué se achicó el superávit en enero 2025

El crecimiento de las importaciones se explicó principalmente por un aumento en las cantidades adquiridas, dado que los precios mostraron una tendencia a la baja. Entre los rubros con mayores incrementos se destacan bienes de capital (+52,8%), bienes de consumo (+47,5%) y partes de bienes de capital (+29,4%). Por su parte, los bienes intermedios, que representan la mayor parte de las compras externas, crecieron un 10,6%.

Desde el INDEC señalaron que, si los precios se hubieran mantenido en los niveles de enero de 2024, el saldo comercial habría arrojado un déficit de u$s249 millones, lo que evidencia una mejora en los términos de intercambio.

Este deterioro del superávit comercial ocurre en un contexto de fuerte apreciación cambiaria, junto con la eliminación de impuestos y regulaciones a las importaciones, factores que impulsan el reemplazo de la producción local por productos del exterior.

Las exportaciones también registraron un crecimiento interanual, aunque en menor proporción. En enero, las ventas al exterior sumaron u$s5.890 millones, lo que representa un aumento del 9,1% en comparación con el mismo mes del año pasado.

Los rubros que más contribuyeron a este crecimiento fueron los combustibles (+23,7%), las manufacturas de origen industrial (+16,4%) y las manufacturas de origen agropecuario (+11,4%), siendo estas últimas las de mayor peso en la canasta exportadora.

El INDEC destacó un desempeño positivo en el sector sojero y energético. En el primer caso, la mejora se explicó por el incremento en las exportaciones de aceite de soja, mientras que en el segundo se registró un notable aumento en las ventas de petróleo crudo.

Sin embargo, la balanza comercial del sector automotor mostró un deterioro. La caída en las exportaciones de vehículos de transporte de mercancías, junto con el incremento en la importación de chasis, partes y neumáticos, fueron los principales factores detrás de este retroceso.

Qué se espera del intercambio comercial para el 2025

De cara a lo que pueda ocurrir con el intercambio comercial a lo largo del 2025, desde la consultora Abeceb analizaron: «Sin dudas que la recuperación de la actividad económica, el consumo y la inversión (traccionando importaciones), junto con la apreciación real del peso, la eliminación del impuesto PAIS y la apertura económica son fenómenos que están impactando de lleno en la reducción del superávit comercial».

«El año pasado había cerrado con un holgado superávit comercial de USD18,899 millones y nuestras proyecciones apuntan ahora a un saldo positivo que podría rondar los USD12,000 millones en este 2025 marcando una reducción sustancial versus el año pasado.

De todos modos, habrá que monitorear el frente externo, los precios de exportación, la demanda mundial en un mundo cada vez más volátil, incierto y proteccionista por cuanto los riesgos del pronóstico hoy por hoy son a la baja. Sobre todo, en un contexto en que la recuperación económica se acelera (demandando más importaciones), y las autoridades han bajado el ritmo de devaluación al 1%, lo que sugiere que el peso seguiría apreciándose en términos reales por un tiempo más, lo que claramente no favorece un mayor saldo comercial.

Más noticias
Noticias Relacionadas