viernes, 4 abril, 2025
InicioEconomíaCampo: cuál es el impacto de los impuestos sobre la renta agrícola

Campo: cuál es el impacto de los impuestos sobre la renta agrícola

En una entrevista con Canal E, Nicolle Pisani, economista de FADA, reveló que el Estado retiene el 58% de cada 100 pesos generados por la producción agrícola, destacando la incidencia de los impuestos nacionales, provinciales y municipales en la renta de los productores.

«Lo que vale la producción menos los costos obtenemos una renta, y parte de esa renta se va en impuestos nacionales, provinciales y municipales«, destacó. Según el índice FADA, los impuestos a la producción de soja, maíz, trigo o girasol representan un alto porcentaje de la renta de los productores.

El efecto de la baja temporal de retenciones

Ante la baja temporal de las retenciones anunciada por el gobierno hasta junio, Pisani observó una disminución en el índice, que pasó del 64% en diciembre al 58% en marzo.

Se ve reflejado en el índice, sí, porque si miramos frente a diciembre, marcaba que un 64%. Hoy estamos hablando de un 58%. Entonces, hay una baja del índice”, afirmó. Sin embargo, la economista subrayó que esta reducción es temporal, ya que los efectos de las medidas de baja de derechos de exportación aún son inciertos.

Para la economista, una baja permanente de estos derechos podría continuar reduciendo el porcentaje que retiene el Estado, lo cual podría incentivar la inversión y la producción agrícola, generando empleo y crecimiento.

El impacto de los precios de los granos

Con respecto a los precios de los granos, Pisani señaló que, a pesar de la recuperación observada desde diciembre, los precios siguen siendo bajos en comparación con los últimos diez años. «Hoy seguimos con precios por debajo de lo que fueron los últimos diez años. Si queremos hablar de los últimos cinco, también seguimos hoy con precios muy por debajo«, comentó. Este panorama, según ella, agrava la situación de los productores, pues los aumentos de costos no se reflejan en un aumento proporcional de los ingresos por la producción.

El efecto de la guerra comercial en la agricultura argentina

Al ser consultada sobre los nuevos aranceles de Estados Unidos y su impacto en el comercio global, la economista expresó su preocupación por la guerra comercial que podría frenar la demanda mundial.

No es bueno, digamos, que se acreciente una guerra comercial donde se frena la demanda mundial”, explicó. Pisani destacó que Argentina es un importante proveedor de productos agropecuarios como carne bovina, miel y limón para Estados Unidos. Sin embargo, advirtió que esta situación podría tener consecuencias negativas para el país, como la caída de precios y un aumento de la inflación en Estados Unidos.

A pesar de todo, también vio algunas oportunidades a largo plazo si la guerra comercial abre nuevas puertas para que Argentina ocupe mercados anteriormente dominados por Estados Unidos.

Pisani mencionó que las medidas actuales del gobierno, como la baja de retenciones, podrían ser un paso hacia la mejora de la rentabilidad de los productores, pero que se necesita un enfoque más sostenido para fomentar la producción y mejorar la competitividad de Argentina en los mercados internacionales.

Si esta medida de baja temporal se vuelve permanente, claramente el índice continuaría bajando”, finalizó Pisani, subrayando la importancia de seguir trabajando en la reducción de impuestos y retenciones para fortalecer al sector agrícola del país.

Más noticias
Noticias Relacionadas