domingo, 6 abril, 2025
InicioEconomíaEl yuan digital patea el tablero

El yuan digital patea el tablero

China avanza en la creación de un sistema de pagos transfronterizos en moneda local, que busca disputar la supremacía del dólar como moneda hegemónica. Iniciativa que aparece además potenciada por el desarrollo del yuan digital, una moneda cuya creación será centralizada por el banco central chino y utilizará tecnología blockchain que permitirá mayor transparencia de las operaciones comerciales, dada la trazabilidad de este sistema. La política de internacionalización del yuan avanza a paso firme en un mundo que Estados Unidos desestabilizó con la imposición de nuevos aranceles.

China avanzó en la incorporación de nuevos países en el sistema de pagos transfronterizos en yuanes digitales, una iniciativa cuya disponibilidad fuera de China continental es todavía limitada, pero en suma podría explicar el 38 por ciento del comercio mundial: el uso de esta moneda en el comercio incluye a Hong Kong, Singapur, Tailandia y otras tres economías asiáticas, a las que se sumaron seis países de Medio Oriente, según se dio a conocer esta semana.

De esta manera la potencia asiática evita al sistema de compensación y liquidación de pagos –o clearing bancario- del CHIPS que opera dentro del SWIFT, que es el sistema que habilita el movimiento de capitales entre más de 200 países del mundo y que está dominado por Estados Unidos, encargado de cobrar las millonarias comisiones que involucran estas operaciones a término. 

“El SWIFT, en resumidas cuentas, es un sistema de mensajería estandarizada que facilita la comunicación entre bancos: manda un mensaje para que se efectúe un pago, que tendrá lugar en un lapso de un día o 48 horas”, explica Marcelo Bruchanski, magister en relaciones económicas internacionales de la UBA. Por ejemplo, si Argentina vende a un país europeo, la transacción se paga vía SWIFT cuyos costos de operación los cobra Estos Unidos.

SWIFT es la sigla en inglés de “Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales”.

La iniciativa china busca restarle al dólar el poder a nivel global. En la actualidad, un total de 25 economías realizan el pago de sus operaciones comerciales (vía bancos de compensación) directamente en yuanes, según información del FMI. En Argentina esto se realiza a través del ICBC desde 2022. 

De esta manera, los bancos en el extranjero pueden liquidar yuanes directamente con el banco de compensación local, operando en la misma zona horaria, a menudo utilizando el mismo idioma y marco legal. Así, el exportador de un país recibe el pago en su moneda local y el importador paga también en yuanes. “El SWIFT se puede usar con yuanes, es compatible; pero China quiere evitar eso”, agrega Bruchanski.

Moneda digital

Según el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), más del 85 por ciento de los bancos centrales del mundo están trabajando o tienen intención de trabajar en un proyecto de moneda digital en un futuro próximo. El primero de los bancos centrales en interesarse fue Riskbank, el banco central de Suecia. Otro gran actor es en ese ámbito es el Banco Central Europeo.

El yuan digital (conocido como eYuan o e-CNY) es el caso más avanzado del mundo de este innovador medio de intercambio. Es utilizado por más de 250 millones de habitantes chinos, si bien todavía está en fase de prueba, y se estima que en los próximos años forme parte de la diaria de más de 900 millones. La propuesta de la creación de una Moneda Digital Argentina, también fue anunciada por el entonces candidato Sergio Massa durante el primer debate presidencial.

Según el BIS, las características principales de las monedas digitales son: que la conversión y el valor es el mismo que con el dinero físico, lo que evita su volatilidad; son aceptadas y están disponibles para todo tipo de transacciones ‘online’ y ‘offline’ 24/7; su costo es bajo y casi nulo en los momentos de creación y distribución final del dinero; constituyen un sistema seguro y resiliente ante posibles ciberataques, caídas de los sistemas o disrupciones, y son operables entre diferentes sistemas bancarios.

La moneda digital china no sustituye al actual yuan. Funciona como una versión digital del actual sistema monetario chino, por lo que tiene estatus legal y se utiliza como medio de pago. Además del tamaño del mercado y el número potencial de usuarios, el yuan digital despierta particular interés por su ambición tecnológica, ya que implica la creación de un entorno técnico completamente nuevo y distinto de las blockchains existentes.

“Una blockchain tradicional es una base de datos distribuida y pública, donde la información se valida y almacena en múltiples computadoras, que consumen energía pero brindan altísima seguridad y resistencia a la censura”, asegura Manuel Ferrari, miembro de la ONG Bitcoin Argentina. “Su valor sólo aparece cuando se busca descentralización real y libertad financiera, como en el caso del bitcoin. Pero un sistema como el propuesto por China —una versión estatal del SWIFT bajo su control— quizás use blockchain, pero sin prueba de trabajo ni descentralización. No sería resistente a la censura ni promotor de soberanía monetaria”, agrega. Paradójicamente el bitcoin está prohibido en China desde 2021.

La moneda digital china sólo puede ser emitida y supervisada por el Banco Popular de China y cuenta con trazabilidad en sus operaciones. En ese sentido, para Gustavo Girado, Director de la carrera de posgrado de Especialización en Estudios en China Contemporánea de la UNLa, y del Centro de Estudios de Investigación Sino – Latinoamericano (CEISiL), “la trazabilidad que permite una blockchain es beneficiosa para el intercambio comercial en tanto evitaría la sobre o subfacturación de las compraventas, porque detrás del pago en moneda digital deberá estar la factura respaldatoria: el yuan digital no puede ‘modificarse’ por el tipo de cambio”.

Muchos países ricos en minerales y en recursos naturales están cada vez más bajo la influencia monetaria china e incluso se endeudan en yuanes; dos ejemplos claros son Rusia y Argentina. “Previo al conflicto ucraniano, la Unión Europea empujó a Rusia hacia una yuanización de sus transacciones. Uno de los intercambios bilaterales mas grandes del mundo (de 200.000 millones de dólares entre rublos y yuanes) se realiza mediante el sistema chino de pagos internacionales”, agrega Girado.

Estos intentos por llevar adelante el comercio bilateral en monedas nacionales, reduciendo la primacía del dólar, se ensamblan también con la creciente disponibilidad de crédito en moneda china. Ya sea a través del Banco Asiático de Desarrollo, que ha financiado distintos proyectos de inversión a lo largo de la “Ruta de la Seda” -la red de rutas comerciales que históricamente conecta Asia, Europa y África, facilitando el intercambio de mercancías, culturas y tecnologías-, o mediante los mecanismos de swaps de monedas. “Indonesia y Taiwán firmaron los swaps más importantes con China, pero Argentina fue el primer país latinoamericano en obtener uno, con Martín Redrado como presidente del Banco Central en 2009”, explica el especialista.

El swap forma parte de las reservas del Banco Central, por eso todos los Gobiernos, incluyendo el actual de LLA, lo han renovado. Deben pagar intereses “que son muy convenientes, y no piden condicionalidades políticas y económicas como los préstamos del FMI”, agrega Girado. En 2023 parte de este swap se utilizó en Argentina para pagar importaciones de productos chinos sin tener que utilizar dólares.

Más noticias
Noticias Relacionadas