El 18 de mayo habrá elecciones en Ciudad de Buenos Aires para renovar 30 de las 60 bancas que componen la Legislatura porteña. El peronismo, nucleado en Unión por la Patria, lanzó la lista Es ahora Buenos Aires, con el radical Leandro Santoro a la cabeza, seguido de Claudia Negri, Federico Mochi y Andrea González (del grupo de Juan Grabois). Tienen la posibilidad de renovar 8 legisladores; pero presentan la elección con la promesa de ganarle al macrismo -aunque no está en juego el gobierno de la ciudad.
Te puede interesar: Elecciones en CABA: qué está en juego y cómo se vota en las elecciones del 18 de mayo
Te puede interesar: Elecciones en CABA: qué está en juego y cómo se vota en las elecciones del 18 de mayo
No es la primera vez que Santoro pide el voto de los porteños y porteñas con la promesa de ganarle a la derecha macrista. Leandro Santoro fue candidato a jefe de Gobierno por UxP en las elecciones del 2023 y pidió que lo votaran para entrar al balotaje con Jorge Macri. Lo consiguió: pero a último momento decidió bajarse por orden del candidato a presidente Sergio Massa. El cálculo fue evitar confrontar con el macrismo en la Ciudad y así rascar algunos votos de ese espacio para el balotaje presidencial. Aunque Massa era un candidato de derecha dentro del peronismo, el macrismo terminó siendo furgón de cola de Javier Milei. Todos los cálculos salieron mal.
En estas elecciones legislativas, el peronismo porteño repite una fórmula ya fracasada. En 2019, pusieron a Alberto Fernández para ganarle al expresidente Mauricio Macri: lo consiguieron, pero el gobierno del Frente de Todos fue tan desastroso que le abrió las puertas al triunfo de Javier Milei en 2023. Con Alberto Fernández a la cabeza, Martín Guzmán como ministro de Economía y luego con Sergio Massa: legalizaron la estafa de la deuda macrista con el FMI y así, continuó aumentando la desigualdad social, la transferencia de ingresos desde el bolsillo popular hacia las cuentas de los grandes empresarios; a la par de la precarización laboral y social, y el ajuste a los presupuestos públicos.
Mientras el peronismo se cuece en una interna entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof, con sede en la provincia de Buenos Aires, que por las últimas horas amenaza terminar en ruptura de listas; en la Ciudad de Buenos Aires ponen un candidato estilo «albertista» a encabezar las listas.
¿En qué se parece al «albertismo»?
Tanto Leandro Santoro como Alberto Fernández hicieron sus carreras políticas en la Ciudad de Buenos Aires, en un espacio compartido entre peronistas y alfonsinistas. Santoro se mantuvo muy cerca de Alberto Fernández durante su mandato, fue su asesor político y amigo personal. Tal es así que cuando se votó el acuerdo de ajuste y entrega que pactó Guzmán con el FMI, Santoro no solo lo acompañó como diputado nacional por CABA, sino que dijo que «todos los funcionarios tienen la obligación de estar alineados con el Presidente».
Fue ahí que Santoro lanzó su frase célebre: «Es que no da la correlación de fuerzas«. Afirmación que se sostuvo como un mantra, una y otra vez, para justificar la ubicación de nunca enfrentar a los grupos de poder.
Para ese entonces, el presidente al que «había que alinearse», ya había mostrado vocación de boquear contra los grandes grupos económicos y luego retroceder a la hora de tomar decisiones. El caso emblemático fue con la cerealera Vicentín, oligopolio consolidado bajo la dictadura militar. En 2020 se declaró en quiebra a pesar de sus exorbitantes ganancias, con el objetivo de estafar a sus trabajadores y al Estado. El expresidente amagó con estatizarla y al poco tiempo se arrepintió. Al día de hoy Vicentín sigue estafando a los obreros del aceite.
El peronismo vuelve a prometer enfrentar al macrismo -ahora en la Ciudad- con candidatos que agitan contra los poderosos y después se comen los mocos. Pero la tibieza no es inocua. En 2023 Santoro propuso un protocolo para «regular la protesta social» en la Ciudad de Buenos Aires, y así «evitar que haya un bloqueo general». Santoro no solo dice que no hay relación de fuerzas, sino que propuso un ley para limar la posibilidad de que esas fuerzas se construyan desde abajo.
Santoro ya fue legislador porteño
Leandro Santoro (aunque de origen radical) es parte de ese peronismo porteño de donde surgió el «albertismo«, conducido por el ex vicejefe de gabinete de Alberto, Juan Manuel Olmos y por el sindicalista y empresario Victor Santa María. Antes de llegar al gobierno nacional con el Frente de Todos, ya habían hecho carrera como dadores de gobernabilidad al PRO en la CABA y pactaron sus leyes en la legislatura porteña, incluso bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
En el mandato del Frente de Todos, Santoro también contribuyó con el gobierno local de Horacio Rodríguez Larreta. Como legislador votó a favor de:
- Un endeudamiento millonario en dólares, cuya jurisdicción de litigio es en Inglaterra.
- Beneficios a las grandes empresas constructoras y a multinacionales como McDonald’s.
- Se abstuvo en la Ley de Apps, que legalizó el fraude laboral para la juventud.
- Impulsó la ley «vigilante» de reconocimiento facial, conocida como Ley Neira por su jefa de bloque.
Como cualquier político de casta tradicional, Leandro Santoro sostiene un discurso en campaña, que luego traiciona como funcionario. Pero no es solo responsabilidad de la cabeza de la lista.
Te puede interesar: Myriam Bregman acusó a Santoro por la complicidad en la venta de tierras porteñas: acá están las pruebas
Te puede interesar: Myriam Bregman acusó a Santoro por la complicidad en la venta de tierras porteñas: acá están las pruebas
Desde el 2023, Unión por la Patria cuenta con 18 legisladores y legisladoras en la Ciudad. Con 20 votos ó más, es posible bloquear la «mayoría especial» que el macrismo impone con 40 votos, sobre un total de 60 bancas. Esas 18 bancas, junto con las 3 de la Izquierda, suman los votos suficientes para bloquear las leyes especiales del PRO. Pero el peronismo cede una y otra vez al macrismo.
Sin ir más lejos, este año el Frente de Izquierda Unidad fue la única fuerza política que rechazó la reforma electoral de Jorge Macri en la legislatura. La derecha porteña logró desdoblar las elecciones legislativas de las nacionales, con la totalidad de los votos de UxP. De esta manera, el peronismo colaboró en evitar un escenario de confrontación electoral directa con el gobierno de Javier Milei, a la vez que favoreció las especulaciones electorales del macrismo.
Si querés saber más de los candidatos y candidatas que sí enfrentan a la derecha, dentro de las legislaturas y en las calles: mirá quiénes integran las listas del Frente de Izquierda Unidad, con Vanina Biasi y Luca Bonfante.