sábado, 26 julio, 2025
InicioSociedadDengue: especialistas recomiendan vacunarse durante el invierno para lograr una inmunización completa...

Dengue: especialistas recomiendan vacunarse durante el invierno para lograr una inmunización completa antes del verano

En los últimos años, el dengue dejó de ser una amenaza de zonas tropicales o de transmisión estacional. Los brotes se volvieron cada vez más frecuentes y la enfermedad logró desarrollar una expansión territorial cada vez más importante. Frente a este escenario, especialistas de diversas disciplinas recomiendan aprovechar el invierno como una ventana de oportunidad para iniciar la vacunación contra el dengue y de esta manera asegurar la inmunidad completa antes de la próxima temporada de verano cuando los casos comiencen a aumentar.

El Dr. Pablo Bonvehí, Jefe de Infectología del Hospital Universitario CEMIC, y uno de los principales especialistas en la materia en el país enfatizó que “aquellos que reciban la primera dosis en estas semanas y la segunda 90 días después, durante la primavera, llegarán a la temporada estival con la protección completa que brinda la vacuna”.

En Argentina el esquema completo de la vacuna tetravalente Qdenga, producida por el laboratorio japonés Takeda, requiere de dos dosis separadas por tres meses, período necesario para alcanzar la máxima eficacia.

La Dra. Florencia Cahn, médica infectóloga y directora de vacunas de la Fundación Huésped, completó. “Muchas personas creen que la segunda dosis de la vacuna funciona como un refuerzo, pero no es así. Con una sola, la protección a largo plazo es incompleta”. El esquema completo demostró una reducción del 84% en las hospitalizaciones por dengue y un 61% en los casos sintomáticos en la población vacunada.

El riesgo de la segunda infección

Una de las grandes incógnitas y que más incertidumbre genera tras el gran brote del 2024 es qué pasa en caso de una segunda infección. La Dra. Analía Urueña médica infectóloga, Directora del Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles de la Universidad Isalud, explicó que “en una segunda infección por dengue, la presencia de un serotipo diferente al de la primera vez aumenta el riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad, que pueden llegar a ser potencialmente mortales”.

Por tal motivo especialistas resaltó que la vacuna aprobada en Argentina, basada en un virus atenuado y genéticamente modificado a partir del serotipo DENV-2, ofrece inmunidad cruzada contra los cuatro serotipos, protegiendo tanto a quienes ya tuvieron dengue como a quienes no.

Región Centro: Pullaro admitió diálogos con vistas a un frente electoral del interior con Schiaretti como eje

Lucha en todos los frentes

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud coinciden en que la vacunación es una herramienta fundamental en el marco de una estrategia integral contra el dengue, que también debe incluir la eliminación de criaderos de mosquitos y la educación comunitaria. Con casi la mitad de la población mundial en riesgo y entre 100 y 400 millones de infecciones anuales, la prevención se vuelve imperativa.

Las epidemias de 2023 y 2024 fueron de una magnitud sin precedentes, concentrando el 83% del total histórico de casos en Argentina. El impacto se vio reflejado en hospitales desbordados, un aumento de consultas en guardias y un alto ausentismo escolar y laboral. Solo en la temporada 2024-2025 (hasta la semana epidemiológica 52/2024), se notificaron 20.296 casos sospechosos de dengue en Argentina, con un 93% de ellos autóctonos.

«El invierno no es una pausa, es una ventana de oportunidad. Tenemos por delante tres meses clave para iniciar el esquema de vacunación y llegar protegidos al verano. El dengue se previene y la vacunación es una herramienta segura, eficaz y disponible para hacerlo”, sostuvo.

Infección

La infección por dengue presenta un espectro clínico que va desde cuadros asintomáticos hasta formas graves con riesgo de muerte. Su comportamiento epidemiológico es impredecible y depende de múltiples factores: clima, presencia del vector, movilidad humana y prevalencia de serotipos, entre otros.

Más noticias
Noticias Relacionadas