martes, 29 julio, 2025
InicioEspectáculosTeatro y montaña: cuando el hielo se derrite y devuelve a los...

Teatro y montaña: cuando el hielo se derrite y devuelve a los escaladores perdidos hace décadas

Mariano Pensotti y Grupo Marea estrenan el sábado en Dumont 4040 “Una sombra voraz”, con una ineludible referencia hamletiana del ser duplicado en escena. La pregunta por la persona real cuya vida es transformada en ficción y qué le pasa a un actor que se enfrenta al desafío de narrar esa vida.

  • Vacaciones de invierno: planes para disfrutar con los más chicos en Buenos Aires

  • Vuelve «Agosto poético» al Centro Cultural de la Cooperación

Diego Velazquez y Patricio Aramburu en «Una sombra voraz», que se estrena el sábado en Dumont 4040. 

“Los teatros independientes no son solo un lugar donde se presentan obras, son espacios comunitarios donde uno ve teatro, se ensaya, se toman clases, te juntas con otras personas, tienen bar para charlar sobre la vida, el arte y la política. Este era un momento crucial para ser parte de ese entramado”, dice Mariano Pensotti, consagrado dramaturgo y director que estrena “Una sombra voraz”, el sábados las 20 h, en Dumont 4040.

Esta es la primera obra de Pensotti y el Grupo Marea en estrenarse en la Argentina luego del éxito de “Los años” en la sala Martín Coronado del San Martín y marca el regreso del grupo, después de casi veinte años, a una sala independiente. También se cumplen 20 años del estreno de la obra “La Marea” (2005).

Con las actuaciones de Diego Velazquez y Patricio Aramburu, la obra tuvo su estreno mundial (en versión francesa) en el prestigioso Festival de Avignon en 2024 y luego, en 2025, se estrenó la versión austriaca en el Festival de Viena.

Aborda la vida de un escalador, hijo de un famoso alpinista que desapareció intentando llegar a la cumbre del Annapurna en 1989, cuando él era pequeño. En 2017, con 40 años y antes de retirarse, Julián quiere intentar completar la escalada en la que murió su padre. En tanto en 2021 se filma una película sobre lo que le pasó a Julián Vidal en ese ascenso, El actor que encarne a este escalador experimentará un cambio en su vida. La escenografía está a cargo de Mariana Tirantte, la música es de Diego Vainer y las luces de David Seldes. Conversamos con Pensotti.

Periodista: ¿De dónde apareció esta historia sobre alpinismo y las hazañas o fracasos de montaña? ¿Qué te atrajo de ese universo?

Mariano Pensotti: Hace mucho vengo obsesionado con noticias reales que cuentan que a raíz del cambio climático y derretimiento de la nieve en montañas, empezaron a aparecer cuerpos de escaladores perdidos y muertos desde hacía décadas. Me parecía fuerte esa imagen de la naturaleza devolviendo los muertos, violentada por el cambio climático. Siempre me interesaron las películas basadas en casos reales, qué le pasa a las personas cuyas vidas son base de películas al ver ese retrato ficcional de ellos mismos. Y qué pasa con los actores al representar a personas reales y vivas. En qué medida una cosa transforma la otra. Así surgió esta historia sobre un montañista que se está por retirar al repetir una escalada que hizo su padre y desapareció en Nepal. A partir de eso sucede algo inesperado y se filma una película en torno a eso.

P.: Acá exploras la cuestión de la realidad y la representación, esa construcción que en “Los años” tenía que ver con el tiempo y también los diferentes recursos porque en pantalla se veía un documental, ¿qué podés reflexionar?

M.P.: Hay algo más extremo en relación a la realidad y la ficción. Toda la obra es ficcional pero presentada como falso biodrama donde alguien expone su vida en escena. Acá la supuesta persona real cuenta eso y un actor actúa y hace una versión ficcional sobre el escalador. Hay contraste en cómo fue la historia real y como la película la fue modificando para hacerla más dramática. Qué pasa con una persona real cuya vida es transformada en ficción y qué le pasa a un actor que se enfrenta al desafío de encarnar y narrar esa vida. Cómo se cuenta una vida.

P.: ¿Qué otros temas aparecen?

M.P.: Es una historia de padres e hijos porque aparece la relación del escalador con su padre pero también con su hijo; el actor también tiene una relación particular con su propio padre. El título “Una sombra voraz” tiene que ver con una multiplicidad de interpretaciones, con una referencia hamletiana en tanto la sombra parte de la idea del doble, porque claramente es como ver a la persona real duplicada en escena todo el tiempo.

P.: ¿Qué otras inspiraciones aparecieron a la hora de escribirla?

M.P.: El libro del poeta italiano Petrarca, “Subida al Monte Ventoso”, que fue escrito en 1336 y se considera el primero que habla sobre el ascenso a una montaña. Está escrito como relato verídico y descripcion, pero recientemente se descubrió que Petrarca nunca había subido y era todo ficción. En eso también aparece algo presentado como real y que en realidad es ficción.

P.: Vuelven al teatro independiente después de 20 años con el grupo, ¿cómo es esta experiencia?

M.P.: Por azar creamos esta obra más pequeña de formato en escenografía y solo para dos actores, que está muy enfocada en la actuación. Era una obra que podía hacerse en el independiente pero además nos interesaba volver en este momento a este circuito. Es un momento en que la cultura está bajo ataque y especialmente el teatro sufre. Siempre funcionamos como compañía independiente pero lo hicimos en el oficial y en el exterior. Siempre trabajos de forma autogestiva y colectiva y ese sigue siendo el teatro más interesante que se hace en Argentina y en Buenos Aires. Es para estar juntos y crear alternativas desde el independiente.

Más noticias
Noticias Relacionadas