miércoles, 13 agosto, 2025
InicioEconomíaJuicio Cupón PBI: demandantes acusaron ante el FMI a la Argentina de...

Juicio Cupón PBI: demandantes acusaron ante el FMI a la Argentina de no querer negociar

Beneficiarios del fallo por los Cupones PBI en euros enviaron un escrito ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) para informarle que Argentina no está llevando negociaciones con ellos para el pago del fallo por US$ 1.800 millones “y mucho menos negociaciones de buena fe”.

La sentencia se originó en una demanda de cuatro fondos de inversión con tenencia de títulos emitidos en el canje de 2005. Esos títulos les otorgaban a los acreedores el beneficio de cobrar un adicional si el PBI de Argentina crecía por el 3,3%.

Los demandantes representados por Quinn Emanuel hicieron referencia al staff report publicado por el FMI sobre la revisión del acuerdo con Argentina, donde hace consideraciones sobre los juicios pendientes del Estado. Destacó que, si bien el Gobierno está llevando adelante «negociaciones de buena fe», es crucial que «se deben resolver los litigios pendientes». En el caso específico del juicio del Cupón PBI en Londres, que ya cuenta con una sentencia firme en contra del país por 1.300 millones de euros, el FMI sostiene que “se sigue negociando un plan de pago” con los demandantes.

“Los demandantes consideran importante aclarar que no hay negociaciones entre ellos y la República. La República ha dicho que asistirá a tales negociaciones, pero se ha negado a acordar un momento o lugar para que se realicen. Mientras tanto, la República se niega a cooperar en las medidas adoptadas por los demandantes para hacer cumplir la deuda judicial en nombre de los titulares de warrants. La República tampoco está pagando los intereses diarios devengados sobre la deuda pendiente del juicio”, señala el escrito de los bonistas presentado ante el FMI.

El FMI oficializó el cambio de metas de reservas para Argentina: cuánto tendrá que acumular hasta fin de año

Los beneficiarios del fallo instaron al Gobierno argentino a mantener una postura “transparente” y a “comprometerse realmente con el FMI y los acreedores para buscar soluciones concretas” a los pagos atrasados. Aunque están dispuestos a sentarse a negociar, advirtieron que la falta de avances y la negativa a dialogar actualmente ponen en riesgo cualquier proceso de reestructuración o acceso a mercados.

El origen de los bonos

Los instrumentos de inversión fueron otorgados en 2005 durante el gobierno de Néstor Kirchner cuando se negociaba la deuda en default con el FMI desde el 2001.

La propuesta correspondió al canje de bonos por nuevos títulos que la administración de Néstor Kirchner llevó adelante con Roberto Lavagna al frente del Ministerio de Economía, donde se incorporaba una quita del 65% del valor. A los tenedores se les ofrecía como incentivo un premio en el caso de que el país creciera por encima de su tasa promedio.

Los cuatro fondos litigantes sostienen que en 2013 los datos ofrecidos sobre el crecimiento del PBI fueron falseados. En 2014, el entonces exministro de Economía, Axel Kicillof, dijo que el crecimiento económico del país fue del 3%, ubicándolo por debajo de la cláusula de 3,2% que obligaba a pagar el «cupón PBI». Sin embargo, el INDEC había dicho que la cifra era 4,9%.

Más noticias
Noticias Relacionadas