La Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) presenta el libro ¿Hay algo que no esté en crisis? Arte y pensamiento en la era del cambio acelerado y sin fin, coeditado por Siglo XXI Editores y el Centro de Arte de la UTDT. Jazmín Adler (historiadora del arte, investigadora y curadora, Lic. en Artes, UBA, y Doctora en Teoría Comparada de las Artes, UNTREF), Tomás Borovinsky (investigador del Conicet, profesor en EIDAES/UNSAM y profesor invitado en el Programa de Artistas de la UTDT) y Carlos Huffmann (artista y escritor, Lic. en Economía Empresarial, UTDT, y Master of Fine Arts, School of Art, Cal Arts) presentan el material este miércoles 13 de agosto, a las 19, en el Campus Di Tella (Av. Figueroa Alcorta 7350, Ciudad de Buenos Aires).
En un contexto de avance de la inteligencia artificial, de crisis climática, líderes autoritarios y democracias en cuestión, guerras, precariedad social: ¿hay algo que siga en pie en este presente sísmico?
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
En este libro, un grupo de artistas e intelectuales —entre ellos Benjamin Bratton, Yuk Hui, Alejandro Galliano, Graciela Speranza, Margarita Martínez, Nina Power y Marcelo Faiden— ofrecen pistas para pensar este tiempo de fronteras inestables. Reflexionan sobre la percepción del tiempo acelerado, sobre los nuevos modos de circulación del arte, sobre la tambaleante noción de autoría, sobre la expresión artística como vehículo de activismo político y sobre las problemáticas distinciones entre humano y no humano, real e irreal, natural y artificial. La conclusión es transversal: resulta urgente renovar nuestra caja de herramientas mental para habitar esta época.
Raúl González Tuñón periodista: un libro que es un intento de reparación
El libro recopila las ponencias “Fallas y fronteras. Disrupción y precariedad en el arte y el pensamiento contemporáneo”, presentadas en 2022 en las terceras Jornadas de Arte y Estética organizadas desde el Departamento de Arte, dirigidas por Tomás Borovinsky y Carlos Huffmann en la Universidad Di Tella. Las jornadas contaron con el apoyo de Amalia Amoedo, Juan Cambiaso, Gabriel Guilligan, Norah G. de Hojman, Inés Justo, Marcela y Fernando Sanchez Zinny y Florencia Valls, miembros del Círculo de Amigos del Centro de Arte y Santander a través de Mecenazgo Participación Cultural, Ministerio de Cultura, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sobre los presentadores
Jazmín Adler
Es historiadora del arte, investigadora y curadora. Licenciada en Artes (UBA) y Doctora en Teoría Comparada de las Artes (UNTREF). Es investigadora asistente de CONICET y directora del Programa de Posgrado «Tecnologías en el Arte Contemporáneo» (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Integrante del equipo de revisión por pares de Leonardo (MIT Press) y del comité asesor del CIFO-Ars Electronica New Media Grants & Commissions Award. Es autora de los libros En busca del eslabón perdido: arte y tecnología en Argentina, Arte, Ciencia y Tecnología en el ICI-CCEBA: del impulso del video a las inteligencias artificiales y Redes de energía: arte argentino contemporáneo; y compiladora de Desmantelando la máquina: transgresiones desde el arte y la tecnología en Latinoamérica. Conforma el Colectivo Ludión: exploratorio latinoamericano de poéticas/políticas tecnológicas (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) y el Proyecto Legado, plataforma colaborativa fundada por Graciela Taquini consagrada a documentar el audiovisual experimental y las artes tecnológicas argentinas desde una perspectiva feminista e interdisciplinar. Entre sus últimos proyectos curatoriales se encuentran Soberanía de las cosas (Palacio Libertad – ex CCK); Desvíos: subvertir las inteligencias artificiales (EAC, Montevideo); Future Ancestors (Ars Electronica, Linz), Planetary Atoll: Connecting Latin American Dots (panke.gallery y SAVVY, Berlín); y Dislocaciones: ejercicios de recomposición (Fundación Andreani, Buenos Aires). Actualmente es curadora de la III Bienal de Artes Multimediales de Quito, Ecuador.
Tomás Borovinsky
Es investigador del Conicet, profesor en Eidaes/Unsam y profesor invitado en el Programa de Artistas de la UTDT. Es autor y compilador de los libros colectivos Posteridades del hegelianismo, Estética, política, dialéctica y Distancias políticas. Editó y prologó Conversaciones. Encuentros por la pospandemia (Medifé) y tiene en prensa el libro colectivo Richard Rorty. El arte de leer (Katz). Escribió para Le Monde, Los Inrockuptibles, Playboy, La Nación y la revista del CIA. Cofundador de la revista online Panamá, de la cual hoy es colaborador, es editor de la revista dominical Supernova y director editorial del sello de pensamiento contemporáneo Interferencias (Adriana Hidalgo).
Carlos Huffmann
Es artista y escritor. Ha expuesto su trabajo en la Argentina, los Estados Unidos, Francia, Paraguay y Brasil, entre otros países. Dirigió el Centro de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella entre 2018 y 2024. Actualmente es profesor de la UTDT y está desarrollando una Licenciatura en Ciencias Sociales con orientación en Arte. Graduado en la Licenciatura en Economía Empresarial en la UTDT y en el California Institute of the Arts con un Master of Fine Arts, School of Art. Fue editor de la sección de arte de Otra Parte y colaborador de Panamá, revistas online ambas. Ha escrito textos para el diario Página/12 y la revista Otra Parte entre otros medios.