lunes, 1 septiembre, 2025
InicioDeportesTrabajó en embajadas de EE.UU. y revela los errores frecuentes por los...

Trabajó en embajadas de EE.UU. y revela los errores frecuentes por los que pueden rechazarte la visa americana

El exvicecónsul Brent Hanson, que trabajó en consulados de Estados Unidos en México, El Salvador y Panamá, y que ahora se desempeña como asesor y conferencista internacional, explicó por qué ciertas prácticas suelen terminar en el rechazo de la visa americana. Además, advirtió que, bajo la administración Donald Trump, la discrecionalidad de los funcionarios se volvió más estricta.

Uno de los puntos que Hanson destacó como falla recurrente son los llamados flash deposits. Se tratan de depósitos importantes de dinero hechos pocos días antes de la entrevista consular para aparentar una situación financiera más sólida.

Para los funcionarios, esa maniobra resta credibilidad y suele traducirse en un rechazo inmediato. “Hace dos semanas había casi cero dólares en el banco y ahora hay 5000. ¿De dónde vino?”, ejemplificó en Gusgri Podcast.

Además, aclaró que este tipo de movimientos financieros deja asentadas notas negativas en el sistema que afectan futuras solicitudes.

Otro error habitual es llegar con respuestas ensayadas, como recitar una dirección exacta o itinerarios demasiado detallados, lo que resulta poco natural y genera sospechas.

Decir que se viaja a Disney no es un problema, salvo que el plan sea inventadoFreepik

El exfuncionario consular explicó que uno de los fallos más comunes es depender de los papeles en lugar de responder con claridad. En muchos casos, los solicitantes muestran estados de cuenta o cartas de trabajo como respuesta a preguntas que buscan una contestación verbal. “Lleve documentos para respaldar lo que va a decir, pero no dependa de sus documentos”, remarcó.

La recomendación, según sostuvo, es explicar de forma directa los ingresos, el motivo del viaje y los lazos con el país de origen, para luego ofrecer los documentos solo como verificación. De esa manera, la entrevista fluye de manera natural y transmite mayor confianza al oficial.

En cuanto a los destinos, Hanson desmintió uno de los mitos más repetidos: que mencionar Disney juega en contra. En ese sentido, explicó que lo importante es que el motivo sea verdadero. “Para el oficial no le importa mucho a dónde va. Solo quiere creer que eso es realmente lo que va a hacer”, explicó.

Responder con frases ensayadas transmite desconfianza y resta naturalidadFoto de freepik

El inconveniente aparece cuando alguien inventa un viaje ficticio. En esos casos, los oficiales pueden hacer preguntas simples sobre atracciones, parques o actividades. Si las respuestas no son naturales, el relato pierde coherencia y la negativa se vuelve casi segura.

Según el exvicecónsul, la legislación migratoria no se modificó con la llegada de Donald Trump a la presidencia. Sin embargo, señaló que sí se incrementó la exigencia sobre los funcionarios para examinar con mayor rigor los antecedentes —incluso los ocurridos hace muchos años— y negar solicitudes cuando persista alguna duda.

“El oficial tiene discreción, siempre la tuvo. Pero ahora hay mucha presión para negar en caso de duda”, remarcó.

En cuanto a las irregularidades, Hanson fue categórico: si se comprueba falsificación de documentos o tergiversación de datos, el caso pasa a la sección de fraude y el solicitante puede quedar marcado de forma permanente bajo la sección 6C1, que contempla un castigo vitalicio por falsa representación.

“Puedes volver a pedir, pero se requiere un perdón y no es muy probable que te crean después”, advirtió.

Ese tipo de antecedentes, según aclaró, pesan mucho más que un rechazo común bajo la sección 214B, y reducen drásticamente las chances de obtener una visa en el futuro.

Tras un rechazo, lo que importa no es el tiempo sino los cambios reales en el perfilFoto de freepik

Después de una negativa, Hanson sugiere no salir corriendo a sacar otra cita. “Después de la primera negación, espere por lo menos un año”, señaló. Sin embargo, precisó: “No es una cuestión de tiempo, es una cuestión de cambios en la solicitud.” Lo que realmente mueve la aguja son transformaciones visibles: un empleo nuevo, mejores ingresos o viajes que acrediten que se es un turista auténtico.

Al fin y al cabo, los oficiales “buscan viajeros legítimos” y su misión es “facilitar viajes legítimos.” Por eso, volver a insistir sin novedades “se ve negativo” y como una “desesperación por estar en los Estados Unidos.”

En cambio, si después del rechazo inicial el solicitante aparece con otros sellos en el pasaporte, como ejemplo de haber ido “al otro Disney que está en Francia” o “al Universal en Japón”, el oficial va a pensar “esta persona sí decía la verdad”

Para los jóvenes, obtener la visa es más difícil porque ”muchas veces no tienen una propiedad o siguen viviendo con sus padres”.

Seguí leyendo

Más noticias
Noticias Relacionadas