sábado, 6 septiembre, 2025
InicioEconomíaLa inflación se aceleró a 2,1% en agosto, según las consultoras que...

La inflación se aceleró a 2,1% en agosto, según las consultoras que releva el Banco Central

Las consultoras que releva el Banco Central de la República Argentina (BCRA) estimaron que la inflación se aceleró a 2,1% en agosto, anticiparon que el dólar se mantendrá estable en torno a los $1.360 y proyectaron una contracción de la actividad económica para el tercer trimestre.

El BCRA publicó este jueves los resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) correspondiente al octavo mes del año, que reúne estimaciones de 39 participantes, 28 consultoras y centros de investigación, junto con 11 entidades financieras. El informe refleja un leve ajuste al alza en las proyecciones inflacionarias y anticipa un tipo de cambio más caro hacia fin de año.

La inflación de agosto rondaría el 2%, pese a los movimientos del dólar y la suba de los alimentos

Inflación y dólar, hacia arriba

En materia de precios, los analistas prevén que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 2,1% en agosto, lo que implica 0,4 puntos porcentuales más que en el relevamiento anterior. Entre quienes suelen tener mejor puntería en sus cálculos, llamado Top 10, la expectativa fue de una inflación mensual del 2%.

A propósito de la dinámica inflacionaria, los participantes de la encuesta de mercado vaticinaron un 1,8% para septiembre; 1,7% en octubre; 1,6% en noviembre; 1,8% en diciembre; 1,8% en enero; y 1,5% en febrero. Las estimaciones reflejan cierta inflexibilidad a la baja del IPC.

El informe también relevó proyecciones sobre la inflación núcleo, que excluye precios regulados y estacionales. En este caso, la mediana de los pronósticos se ubicó en 2%, mientras que el Top 10 calculó un avance de 1,9%. Para los próximos meses, las consultoras anticipan un sendero de inflación por debajo del 2% mensual, lo que marcaría una moderación respecto a los picos de 2024.

En paralelo, las expectativas sobre el tipo de cambio se corrieron hacia arriba. Para septiembre, la mediana de las proyecciones ubica al dólar oficial en $1.362, y el Top 10 lo estima en $1.366. De cara a diciembre, el consenso del REM prevé un valor de $1.441 por dólar, lo que representaría una suba interanual del 41,2%, es decir, 3,5 puntos más que lo esperado en el relevamiento previo.

Caída de la actividad económica en el tercer trimestre

Por otra parte, las consultoras prevén un desempeño débil del nivel de actividad económica. En efecto, el Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre habría crecido apenas 0,1% frente al primero, mientras que para el tercer trimestre proyectan una contracción de 0,3%.

Este pronóstico negativo se ajusta a las perspectivas de diversos centros de estudio y firmas de análisis macroeconómico: el fuerte incremento de las tasas de interés de los últimos dos meses resintió todavía más una economía que mostraba señales de estancamiento desde marzo.

Recién en el cuarto trimestre se anticipa una recuperación de 0,6%. Para 2025 en su conjunto, el promedio de los encuestados estima un aumento del 4,4% del PIB real respecto de 2024, aunque con una baja de 0,6 puntos frente a la medición previa.

Desocupación, tasas y cuentas fiscales

En el mercado laboral, se espera una tasa de desocupación del 7,6% para el segundo trimestre de este año, sin cambios respecto al relevamiento anterior. Para el cuarto trimestre de 2025, el consenso prevé una baja al 7%, y el Top 10 proyecta 6,7%.

En cuanto a la tasa de interés de referencia de los bancos privados (TAMAR), los analistas pronostican que en septiembre se ubicará en 54,8% nominal anual, lo que equivale a una tasa efectiva mensual del 4,5%. Hacia diciembre, se espera una baja a 35,25% nominal anual, con una tasa equivalente mensual del 2,9%.

Las estimaciones para el comercio exterior de bienes se mantienen positivas: las exportaciones alcanzarían US$ 82.285 millones en 2025, es decir, USD 663 millones más que en la medición previa. Las importaciones, en tanto, se ubicarían en US$ 75.180 millones, con un incremento de US$ 65 millones respecto al último REM. El saldo comercial esperado es un superávit de US$ 7.105 millones, lo que representa US$ 598 millones más que en el sondeo previo.

Por último, en materia fiscal, los encuestados vaticinaron un superávit primario del Sector Público Nacional No Financiero de $13,4 billones para 2025, apenas por debajo del cálculo anterior. El Top 10 es algo más optimista, con una proyección de $13,9 billones, y ninguno de los consultores relevados prevé un resultado primario inferior a los $10 billones.

MFN / EM

Más noticias
Noticias Relacionadas