viernes, 12 septiembre, 2025
InicioTecnoPymes y cooperativas piden acceso al espectro para competir con las grandes...

Pymes y cooperativas piden acceso al espectro para competir con las grandes telcos

Las pymes y cooperativas que ofrecen servicios de Internet (ISP, sigla en inglés) reclamaron ante el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) acceso al espectro radioeléctrico para competir con los grandes operadores de telecomunicaciones Telecom, Claro y Telefónica.

Los ISP pequeños consideraron que la Resolución 1111/2025 del Enacom, que regula la asignación de la banda 2,3 a 2,4GHz, excluye a pymes y cooperativas. Los reclamos abarcan desde la necesidad de compartir infraestructura y espectro, hasta la reglamentación de redes neutrales para competir en igualdad de condiciones con las grandes operadoras.

La Resolución 1111/2025 del Enacom, publicada a fines de agosto, generó preocupación entre los ISP pequeños, que advirtieron una desventaja frente a los grandes operadores. La norma asigna la banda de 2,3 a 2,4 GHz para el desarrollo de Sistemas Privados Inalámbricos de Banda Ancha (SPIBA), pero prohíbe expresamente a los proveedores de servicios de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) utilizarlas para ofrecer conectividad masiva.

Ante este cambio en las reglas de juego, la Federación de Asociaciones y Cámaras de Proveedores de Internet de América Latina y el Caribe (LAC-ISP) envió una carta formal al Enacom en la que expresó su rechazo a la resolución.

Basilio Rodríguez Pérez, presidente de LAC-ISP, argumentó que «no logra comprenderse por qué el Enacom ha decidido excluir a los prestadores de servicios de TIC, especialmente si se tiene en cuenta que no existen en la actualidad en Argentina alternativas regulatorias para que un licenciatario que no sea Telefónica, Claro o Telecom pueda brindar servicios de conectividad móvil a sus usuarios».

La federación sostuvo que esta exclusión margina a más de 1.500 pymes y cooperativas que sustentan la conectividad en pueblos y ciudades, consolidando la concentración del mercado en manos de las tres grandes operadoras de telecomunicaciones.

Rodríguez Pérez añadió que «la reciente resolución es otro ejemplo de cómo se margina a las pymes y cooperativas de la posibilidad de competir en igualdad de condiciones con los grandes operadores».

Qué son los SPIBA y por qué son relevantes

La creación de los SPIBA representa un precedente en el mercado local. Se trata de redes privadas que emplean espectro móvil con tecnologías de telefonía de cuarta o quinta generación (4G o 5G) y están diseñadas para el uso exclusivo de una organización: empresas, industrias o gobiernos.

Entre sus ventajas, el analista Enrique Carrier destacó la posibilidad de controlar la seguridad, definir la calidad de servicio y desplegar infraestructura propia en lugares con cobertura pública deficiente o inexistente, algo común en zonas mineras, rurales o subterráneas. «Esto es particularmente relevante en Argentina, considerando que aproximadamente tres cuartos de las exportaciones provienen de sectores que operan en zonas alejadas con poca o ninguna cobertura pública», explicó.

La banda de 2,3-2,4 GHz —también conocida como Banda 40 en 4G y n40 en 5G— posee un ecosistema de equipos maduro y accesible, debido a su uso en países como China, India, Corea del Sur y Japón. Sin embargo, Carrier aclaró que no es la más difundida para 5G industrial: «Lo más probable es que se utilice principalmente con 4G. De resultar exitoso el modelo SPIBA, probablemente en el futuro se necesite la asignación de bandas como la de 3,5 GHz para usos más sofisticados».

Reacciones dispares ante la decisión del Enacom

La decisión del Enacom generó tanto apoyos como rechazos. Fabricantes de equipamiento como Huawei, Nokia y Ericsson celebraron la medida, porque abre un nuevo mercado para la venta de herramientas adaptadas a redes privadas. Los integradores tecnológicos también ven oportunidades en el despliegue de infraestructura para industrias con alta demanda de conectividad, como energía, minería, agro y logística.

Por otro lado, los operadores móviles y las cámaras de ISP tienen una perspectiva diferente. La GSMA —la asociación global de telcos— expresó preocupación por las posibles distorsiones de mercado que se producirían si se asigna espectro a precios reducidos en comparación con lo que pagaron las operadoras en licitaciones.

LAC-ISP, por su parte, enfatizó que la resolución beneficia indirectamente a Telecom, Claro y Movistar, las únicas empresas que actualmente pueden ofrecer servicios móviles en la Argentina. Para Rodríguez Pérez, esto limita la posibilidad de que los usuarios accedan a mejores precios y mayor calidad de servicio: «La decisión del Enacom va en contra de la libre elección de los usuarios y de la libertad de empresa», dijo.

En diálogo con iProfesional, Rodolfo Bianchi, presidente de la Cámara Argentina de Pequeños Proveedores de Internet (CAPPI), coincidió en que el espectro puede ser una oportunidad para las pymes, pero advirtió que sin apoyo estatal el beneficio será limitado. La entidad aún analiza las implicaciones concretas de la normativa. No obstante, el directivo señala que «hay una oportunidad para los pequeños ISP. Estamos hablando de ciudades del interior, de pequeños pueblos en donde esta tecnología puede ayudar a reducir la brecha digital».

Además, Bianchi destacó que la principal limitación que sufren actualmente las pymes y cooperativas prestadoras de Internet es económica: «Un ISP que tiene 1.000 clientes no tiene forma de entrar en esta tecnología porque el núcleo de una red de fibra óptica tiene un costo millonario. Es una economía impensada para un pequeño ISP».

Ante esta situación, reclamó que el Estado impulse infraestructura compartida: «Si se facilitara el acceso a los postes en vía pública y se incentivara la creación de redes neutrales, de la misma forma que se comparte la fibra, el que más se beneficiaría sería el usuario final».

También alertó sobre los obstáculos actuales en el acceso a infraestructura pasiva: «Hay empresas que tienen todo listo para hacer la inversión y se frena porque alguien tiene el monopolio, porque a alguien no le conviene. Eso es lo que tenemos que evitar, eso es lo que hay que destruir. Eso es lo que perjudica al usuario final».

Aunque la iniciativa del Enacom es novedosa, existen antecedentes en el país. Carrier recordó que hace unos ocho años la Ciudad Autónoma de Buenos Aires implementó una red privada en la banda de 400 MHz para usos de seguridad y acceso fijo inalámbrico en barrios vulnerables. Este ejemplo demuestra que, además de las empresas, los gobiernos locales también pueden ser usuarios de estas redes.

El pedido de LAC-ISP es suspender la resolución hasta que se habilite la participación de todos los prestadores TIC en la asignación de la banda 2,3-2,4 GHz. «Solicitamos la revisión de la Resolución 1111/2025 de modo que los prestadores TIC queden habilitados a participar de los procedimientos para la asignación de canales y se autorice expresamente la prestación de servicios de movilidad a los usuarios», reclamó Rodríguez Pérez.

Más noticias
Noticias Relacionadas