martes, 16 septiembre, 2025
InicioEconomíaDesconfianza en el plan: disparada del dólar y las reservas ya en...

Desconfianza en el plan: disparada del dólar y las reservas ya en mira de los especuladores

Este lunes en el mercado operó la desconfianza: los bonos en dólares se desplomaron hasta 6% y en los últimos 5 días acumulan caídas del 12%. Los especuladores no ven con buenos ojos la capacidad de pago del Gobierno: el riesgo país, que estima el JP Morgan, se ubica por encima de los 1200 puntos.

En cuanto al mercado de acciones, el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses. En Wall Street, las acciones de empresas argentinas estuvieron a la baja, a contramano de una tendencia alcista que operó en la bolsa de Nueva York. Las bajas las lideraron los bancos Macro (-3,2%); Supervielle (-2,9%) y BBVA (-2,8%).

Pero el mayor temblor fue en la disparada del dólar. El minorista se ubicó en $1480 en los bancos, mientras en el mayorista quedó a sólo $6 pesos de la banda, siendo este el considerado para habilitar la intervención del BCRA. Por otra parte, el dólar CCL llegó a superar los $1500, luego de conocerse la medida del Gobierno de poner un “cepo” a los brokers para la compra de dólares financieros después de la jornada caliente del viernes. En el mismo sentido, el “dólar cripto” se ubica por encima de los $1500.

El precio de la divisa se recalienta ante una debilidad evidente del Gobierno, la escasez de dólares. El ministro Caputo venía interviniendo vía el Tesoro para contener el dólar: se estima que en la semana previa a las elecciones bonaerenses, se ejecutó la venta de más de U$S 500 millones para contener la volatilidad cambiaria.

Para este lunes, las reservas del Tesoro ya se estiman en U$S 1100 millones, pero en los próximos meses deberá pagar U$S 800 millones por intereses al FMI en noviembre y U$S 200 millones al Club de París en los próximos días. Es decir, el poder de fuego del Tesoro parece agotado.

El acuerdo con el FMI indica que el Banco Central está “obligado” a intervenir en el mercado de divisas una vez que toque el techo de la banda. Según cálculos del Banco Provincia, el BCRA cuenta con 25.000 millones de reservas líquidas, con al menos USD 14.000 millones para vender en el mercado. “Este poder de fuego sí es relevante: entre 2003 y 2025, las máximas ventas para 34 días hábiles -es decir, los días que hay entre el 7 de septiembre y el 26 de octubre- fueron USD 9.000 millones entre abril y mayo de 2018” indica un informe del BaPro.

El modelo de la deuda

El problema surge en un modelo que no genera dólares, más bien todo lo contrario, con una sangría constante de divisas sumado a una bola de nieve creciente.

Según el último balance cambiario del BCRA, en los primeros siete meses de 2025, de la cuenta en la que se registra la llegada de inversiones, la inversión extranjera directa, en términos netos salieron casi USD 1.370 millones.

En términos de deuda, según el último informe de la Secretaría de Finanzas, a pesar de los pagos, la deuda subió del equivalente a US$ 447.202 millones en julio a US$ 454.230 millones, más de U$S 7000 millones. Pero, ¿cuánto se pagó?

Durante el octavo mes del año, el Gobierno realizó pagos de deuda pública por un total equivalente a U$S 20.444 millones, de los cuales el 85% se efectuó en moneda nacional y el 15% en moneda extranjera. De ese total, U$S 19.570 millones se destinaron al pago de capital y U$S 874 millones al pago de intereses.

Este lunes las reservas del BCRA volvieron a caer en U$S 400 millones por el pago al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por u$s271 millones y u$s112 millones, respectivamente, según dieron a trascender fuentes oficiales.

Pero en la ingeniería financiera de Caputo, en estos pagos de intereses no se contabilizan un instrumento utilizado por el ministro para dibujar las cuentas, los bonos capitalizables. El Gobierno argumenta que el ajuste está garantizando que haya superávit financiero (más ingresos que egresos para el conjunto de las operaciones del Estado), una afirmación que sólo se puede sostener utilizando un método que invisibiliza los intereses capitalizables.

Estos bonos como las Lecap, en vez de pagar a sus propietarios un monto mensual en concepto de intereses, suma esa tasa al precio total del bono que deberá ser pagado por el Estado a su vencimiento. En concreto el Tesoro no está pagando los intereses mes a mes, pero está generando una bola de deuda exponencial. ¿De cuánto es esa deuda? Ya acumula más de U$S 49.000 millones en lo que va del año.

El ajuste del FMI y el Gobierno es insostenible

El FMI lo dejó en claro: la prioridad es el ajuste fiscal y preparar el terreno para reformar leyes laborales, jubilaciones e impuestos. Eso fue lo único que aseguró Milei en su discurso de cadena nacional: ajuste para garantizar déficit cero.

Te puede interesar: Ridículo: Milei celebró sus “éxitos” y prometió más ajuste, mientras sonaban cacerolazos en CABA

El plan económico de sigue su curso hasta las últimas consecuencias, para intentar garantizar el pago de una deuda ilegítima y fraudulenta, que hipoteca el presente y el futuro de millones. El capital concentrado, sin embargo, desconfía cada día más de la viabilidad del ajuste y mueve el mercado al ritmo de su propio interés..

Buscan que el pueblo trabajador pague el costo, pero la pelea no está resuelta. Frente a la crisis, la alternativa es organizarse desde abajo, rechazar el pacto con el FMI realizando un desconocimiento soberano de la deuda externa y pelear por una salida que priorice las necesidades de las mayorías y no los negocios de unos pocos. Este miércoles es una gran cita para tirar abajo los vetos a la educación y la salud, junto a la pelea de los jubilados y tirar abajo todo el plan de ajuste de Milei.

Más noticias
Noticias Relacionadas