domingo, 20 abril, 2025
InicioEconomíaSe prolongó el plazo para blanquear capitales no declarados y Caputo pide...

Se prolongó el plazo para blanquear capitales no declarados y Caputo pide secretismo

La primera etapa del blanqueo de activos se extendi hasta el 8 de noviembre

Desde el Ministerio de Economa argumentaron que hubo problemas informticos y logsticos, lo que motiva que extiendan hasta el 8 de noviembre para regularizar activos no declarados y bienes fuera del circuito formal (y legal), en su primera etapa, con beneficios importantes

Especulacin

Segn las informaciones bancarias y en coincidencia con especialistas de las finanzas, esta prrroga obedece a que se ha visto desbordado el sistema para abrir cuentas en bancos para blanquear capitales que estaban fuera del circuito. La medida ha tenido un impacto muy positivo y pretenden incrementarlo

Estimaciones

Si bien los nmeros no son oficiales an, los clculos de recepcin de depsitos en dlares, dineros en efectivo que estaban en el exterior, en cajas de seguridad, en cuevas y en colchones, superan los 17 mil millones de dlares. El volumen de personas fsicas y empresas que han incorporado sus activos con este blanqueo es muy elevado, y la mayora han sido quienes tenan menos de 100 mil dlares, cifra que no tiene ninguna penalidad. 

Grandes fugadores 

En el  blanqueo que se realiz durante 2017 en el gobierno de Macri, la cifra acumulada fue rcord en el mundo: 117.000 millones de dlares fugados que se formalizaron, el equivalente al 1.5% del PBI de ese momento. En aquella ocasin la penalidad era muy superior a la actual (10%)  y la finalidad fue recaudadora, a diferencia de la actual, que es para que se realicen operaciones e inversiones. Del blanqueo 2017, el 46% qued en Argentina y el 54% prefiri hacer inversiones y negocios afuera Comandaban la economa -haba sido expulsado Alfonso Prat-Gay- el tndem Nicols Dujovne y Luis Caputo,s, el mismo.

Qu significa blanquear activos y por qu quieren ocultarse?

Habitualmente se denomina «blanquear dinero» cuando los capitales mal habidos, obtenidos por actividades criminales, reidas con la ley, logran inyectarse al mercado formal, y de esa manera logra trazabilidad, o sea, se pueden adquirir bienes y hacer inversiones. En el caso de la Argentina, en donde existe una cultura bimonetaria y en donde el Estado no es eficiente en la deteccin de transacciones informales, se utiliza este mecanismo, que puede ser muy beneficioso ocasionalmente pero que culturalmente provoca una lesin incalculada. Es similar al caso de las moratorias. Se premia a quien hace las cosas fuera de la ley, evadiendo, eludiendo las obligaciones fiscales, tributarias, impositivas, en detrimento de quienes cumplen

«No me quems», la nueva propuesta de Luis Caputo

Adems de esta extensin de plazo para poder blanquear los dlares fuera del circuito, el ministro de Economa ha propuesto un rgimen de Secreto de Antecedentes. O sea, que exista una ley para que se pueda «borrar» de la base de datos a quienes han sido los que han gozado de los beneficios de incorporar lo fugado. En el blanqueo de 2017, uno de los temas ms sensibles es que, adems de conservar -tal como corresponde- los datos de los «blanqueadores», se dio a publicidad y se supo que varios empresarios que viven reclamndole al Estado, haban fugado enormes volmenes de dinero, o sea, haban evadido y con ello ganado pinges cifras. 

Se podr mantener la reserva de los que la trajeron? 

La explicacin de Caputo es que, eliminando los datos de los fugadores, esto evitara el riesgo de que luego pudiese caberles algn rgimen impositivo especial, debido a estos graciosos mtodos de premiar a los incumplidores. Adems del blanqueo, esto ltimo es inadmisible si en verdad pretende Argentina ser admitida en la OCDE. Choca con todas las recomendaciones de la Unin Europea, de otros bloques como el BRICS y de cualquier Estado que combata las actividades como la venta ilegal de armas, el narcotrfico y la trata de personas, pues permitir que se oficialice dinero «informal» (dlares fuera del circuito financiero convencional) sin averiguar de dnde proviene, qu negocio puede justificarlo, ya constituye una lesin a las prcticas de las finanzas controladas, del comercio y de las inversiones decentes. 

Texto del Decreto que habilita y extiende el blanqueo, las fechas y los porcentajes que debern cancelar segn el momento y los montos, quienes blanqueen capitales

MEDIDAS FISCALES PALIATIVAS Y RELEVANTES

Decreto 977/2024 

EL PRESIDENTE DE LA NACIN ARGENTINA

DECRETA:

ARTCULO 1.- Prorrganse las fechas del Rgimen de Regularizacin de Activos previsto en el Ttulo II de la Ley N 27.743 de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, conforme el siguiente detalle:

Etapa Perodo para realizar la manifestacin de adhesin (artculo 21) y el pago adelantado obligatorio (artculo 30) Fecha lmite de la presentacin de la declaracin jurada (artculo 22) y del pago del impuesto de regularizacin (artculo 29)
1 Desde el 1 de noviembre de 2024 y hasta el 8 de noviembre de 2024, inclusive. 6 de diciembre de 2024, inclusive.
2 Desde el 9 de noviembre de 2024 y hasta el 7 de febrero de 2025, ambas fechas inclusive. 7 de marzo de 2025, inclusive.
3 Desde el 8 de febrero de 2025 y hasta el 7 de mayo de 2025, ambas fechas inclusive. 6 de junio de 2025, inclusive.

ARTCULO 2.- A los fines de lo previsto en el Captulo V del Ttulo II de la Ley N 27.743 y sus normas reglamentarias y complementarias, los sujetos podrn regularizar los fondos all indicados entre el 1 de noviembre de 2024 y el 8 de noviembre de 2024, habiendo regularizado o no fondos al 31 de octubre de 2024, inclusive. Quienes retiren -parcial o totalmente- fondos a partir del 1 de noviembre 2024, conforme la normativa indicada, no podrn regularizar montos adicionales a partir de esa fecha de retiro.

Los fondos regularizados en el perodo de prrroga dispuesto en la presente medida debern mantenerse depositados en las cuentas especiales o afectados a los destinos e inversiones autorizados por la norma legal hasta el 8 de noviembre de 2024, inclusive. A partir del 9 de noviembre de 2024, si los fondos totales exteriorizados fuesen de hasta DLARES ESTADOUNIDENSES CIEN MIL (USD 100.000) podrn retirarse sin que queden sujetos a retencin alguna. Cuando el monto total sea mayor a DLARES ESTADOUNIDENSES CIEN MIL (USD 100.000), para no quedar sujetos a la retencin del CINCO POR CIENTO (5 %) debern continuar manteniendo esos fondos en las cuentas especiales o afectndolos a los destinos e inversiones autorizados por la norma, hasta el 31 de diciembre de 2025, inclusive.

ARTCULO 3.- Las disposiciones del artculo 2 del presente decreto no resultarn de aplicacin para los sujetos que, en el marco del artculo 3 del Decreto N 864/24, hubieran retirado fondos regularizados hasta el 31 de octubre de 2024, inclusive.

ARTCULO 4.- Aquellos fondos que se hubieren regularizado hasta el 31 de octubre de 2024, inclusive, podrn retirarse a partir del 1 de noviembre de 2024, aun cuando se hubieran regularizado nuevos fondos durante el perodo de prrroga dispuesto en la presente medida -los que solo podrn realizarse con anterioridad a dicho retiro-. Si los fondos totales exteriorizados fuesen de hasta DLARES ESTADOUNIDENSES CIEN MIL (USD 100.000), el referido retiro no quedar sujeto a retencin alguna. Cuando el monto total sea mayor a DLARES ESTADOUNIDENSES CIEN MIL (USD 100.000), para no quedar sujeto a la retencin del CINCO POR CIENTO (5 %) deber continuar manteniendo esos fondos en las cuentas especiales o afectndolos a los destinos e inversiones autorizados por la norma, hasta el 31 de diciembre de 2025, inclusive.

ARTCULO 5.- El presente decreto entrar en vigencia el da de su publicacin en el BOLETN OFICIAL y surtir efectos a partir del 1 de noviembre de 2024, inclusive.

ARTCULO 6. – Comunquese, publquese, dese a la DIRECCIN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archvese.

Firman: MILEI – Guillermo Francos – Luis Andrs Caputo

Más noticias
Noticias Relacionadas