viernes, 7 febrero, 2025
InicioPolíticaEl día que Bill Gates dio un consejo para que México creciera...

El día que Bill Gates dio un consejo para que México creciera en el futuro, Funcionó?

El magnate considera que los países deben aprovechar el tiempo que le queda de uso al petróleo para mejorar otras áreas. (Podcast generado con IA)

Bill Gates es un empresario, programador y filántropo estadounidense reconocido por ser el cofundador de Microsoft, una de las empresas tecnológicas más influyentes del mundo. Además de su éxito empresarial, durante las últimas décadas, se ha enfocado en la filantropía a través de la Fundación Bill y Melinda Gates, que invierte recursos en áreas clave como la salud global, la educación y la sostenibilidad.

En los últimos años, Gates ha redoblado sus esfuerzos en la lucha contra el cambio climático, destacándose como un defensor de soluciones basadas en la innovación tecnológica. Ha señalado que se necesitan múltiples avances para reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero y alcanzar la meta de cero emisiones netas.

En el marco de la lucha contra el cambio climático, el magnate de la tecnología concedió una entrevista a la televisora CNN en febrero de 2021 donde dio su opinión sobre cómo cree que el desuso gradual de los combustibles fósiles podría ser una oportunidad para que países latinoamericanos crezcan en otras áreas.

Bill Gates ha impulsado campañas contra el cambio climático a través de sus fundaciones. (Calla Kessler/The New York Times)

Ante la pregunta sobre cuál sería el destino de los países latinoamericanos extractores de petróleo como Venezuela, Colombia y México cuándo caiga el uso de los combustibles fósiles, Gates respondió que aún falta tiempo para el verdadero cambio energético, aunque es importante aprovechar ese tiempo para transferir esos empleos a otras áreas.

“Todavía faltan 30 años para llegar al 2050 y aún dependemos de la gasolina para que la gente llegue a sus trabajos. Ya sabes, para mover la economía. ¿Qué tan rápido podemos reducir ese consumo de gasolina? No estamos seguros, pero sí, los países tendrán que irse alejando poco a poco de la expectativa de hacer mucho dinero vendiendo petróleo o gas natural. Y ese será un reto para el medio ambiente, para Rusia, para Nigeria, para México”, respondió Bill Gates ante la pregunta del reportero de CNN, Andrés Oppenheimer.

Es por ello, que el magnate aconsejó a México comenzar a prestar atención a su sistema educativo, pues aunque considera que dentro del país hay instituciones que forman ingenieros de clase mundial como el Instituto Tecnológico de Monterrey, en términos generales el sistema educativo mexicano es débil, pero de mejorarse podría representar un futuro más brillante sin necesidad de extraer petróleo.

“El sistema educativo en México es muy débil, por ejemplo, en cuanto a la rendición de cuentas de los maestros con relación al nivel económico de México. Y tener un buen sistema educativo es mucho más importante que sacar petróleo del subsuelo. Después de todo, un buen sistema educativo te permite tener ciudadanos informados, con vidas plenas. La educación representa más que el dinero. Así que México puede tener un futuro muy brillante sin el petróleo, porque su principal recurso es su gente”, añadió el magnate.

México se ha mantenido en los últimos lugares de la OCDE en materia de educación. (Cuartoscuro)

De acuerdo con el sistema de puntuación del grado promedio de escolaridad que establece el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, los habitantes de 15 años y más tienen 9.7 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida siendo la Ciudad de México el estado con mayor promedio (11.5) y Chiapas el más bajo (7.8).

Además, el informe Education at a Glance 2024 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) determinó que aunque México ha mejorado al respecto, aún cuenta con un 42% de jóvenes adultos que no han concluido la educación obligatoria, situándose en el último lugar (junto con Sudáfrica) y muy por debajo de Corea, cuyo porcentaje se acerca a 0%. En comparación con otros países latinoamericanos, México se encuentra por debajo de Costa Rica, Brasil, Colombia y Perú.

Más noticias
Noticias Relacionadas