La recaudación tributaria correspondiente a julio logró ubicarse por encima del ritmo inflacionario, impulsada por el fuerte crecimiento de la actividad económica y por un significativo volumen de liquidaciones del sector agroexportador realizadas durante el mes previo, y a pesar de la gran baja de impuestos realizada por el Gobierno de Javier Milei.
Los ingresos provenientes del IVA, del comercio exterior y del empleo formal mostraron incrementos, aunque algunas modificaciones normativas afectaron negativamente la comparación interanual.
El ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, adelantó que la recaudación de julio tuvo un aumento real del 4,8% en relación al mismo mes del año anterior. Entre los rubros que se destacaron por superar la inflación se encuentran:
- Comercio exterior: +43,8% interanual real.
- Impuesto a las Ganancias: +18% interanual real.
- Ingresos en cuentas corrientes: +8,4% interanual real.
- Aportes a la seguridad social: +10% interanual real.
- IVA: +1,0% interanual real.
| La Derecha Diario
La recaudación de julio
De acuerdo con los datos de ARCA, los ingresos fiscales provenientes de las tres principales fuentes, Impuestos Internos administrados por la DGI, tributos al comercio exterior a través de la Aduana, y contribuciones laborales gestionadas por Anses, alcanzaron en julio un total de $17 billones.
Esta cifra representa una suba nominal del 42,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Si se toma como referencia la inflación interanual de junio, que fue del 39,4% (mes en el que se concentra la base imponible de DGI y Anses), el aumento real fue significativo. Al aplicar la inflación estimada para julio, aún más baja, se obtiene el incremento del 4,8% real que destacó el ministro de Economía.
Entre los elementos que impulsaron este crecimiento se encuentra la finalización de un beneficio transitorio en materia de derechos de exportación, lo que motivó una mayor liquidación de divisas del sector agroexportador durante la primera mitad del mes. La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), responsables del 48% de las exportaciones del país, informaron que en julio las compañías del sector ingresaron USD 4.102 millones, lo que representa un salto del 57% en comparación con julio de 2024 y una suba del 10% frente a junio.
| La Derecha Diario
«Julio de 2025 se transformó en el mejor mes desde que existen registros (2002), como resultado de la finalización de la reducción de derechos de exportación -Decreto 38/25, vencido el 30 de junio. Las agroexportadoras con registros de declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) debieron anticipar el 95% del valor de cada contrato de exportación y pre-pagar derechos de exportación, tal como exigía la normativa», explicaron desde el sector.
El crecimiento de la actividad
En lo que respecta al nivel general de actividad, el Índice General de Actividad (IGA) elaborado por el Estudio Ferreres mostró un incremento interanual del 7,4% en junio. Cuatro sectores superaron ese promedio: Intermediación financiera, Electricidad, gas y agua, Minería y Canteras, y Comercio.
También se observaron aumentos más moderados en la Industria manufacturera, la Construcción, el sector Inmobiliario y de alquiler, y el rubro Transporte y Comunicaciones. En cambio, la Administración Pública y los Servicios sociales y de Salud se mantuvieron estables, mientras que el agro tuvo una caída del 3,5%.
Estos desempeños fueron fundamentales para explicar el crecimiento real en tributos como Ganancias, IVA, Cheque, Transferencias de Combustibles y en los ingresos que percibe la Anses, contribuyendo así a una recuperación de recursos en amplios segmentos de la sociedad.