El prestigioso artista cordobés acaba de inaugurar «Filosofía de la esperanza» en el Paseo de las Artes Duhau, en la que se vuelca a una expresión de un mundo más caótico
-
Renata Juncadella: el retorno del surrealismo en pintura
-
Inauguraron el mural más grande del mundo en una ciudad argentina
«Díptico» (detalle) de Roger Mantegani, que integra su muestra «Filosofía de la esperanza»
La obra de Roger Mantegani (Córdoba, 1957) se caracterizaba por su teatralidad, una elaborada puesta en escena de actores situados frontalmente, hieráticos, que parecen posar; pisos en damero blanco y negro, instrumentos musicales de bronce bruñido, paños como telón de fondo, sombreros extravagantes, galeras, antifaz y hasta elementos que se usaban en los famosos bodegones, libros, globo terráqueo, instrumentos de medición, velas y hasta la calavera.
A veces, el espectador frente a sus obras, muy elaboradas escenografías, tenía la sensación de estar frente a fotografías de gran precisión que llevaba a plantearse el problema si la obra es o no es, tal la excelencia de sus recursos pictóricos.
Usamos el pasado al comienzo de esta nota porque Mantegani parece haberse despojado de esa ficción para dar paso a “Filosofía de la esperanza”, título de su actual muestra, obras, en general de gran dimensión, dibujos sobre papel escenográfico, carbonilla, goteado, pastel, óleo, collage en las que las figuras aparecen desdibujadas, el cuerpo en extrema tensión, gracias a esa libertad expresiva conseguida a lo largo de los años.
Un dibujo que se vuelca al papel de manera mucho más espontánea, fluída, más asociado al mundo actual, las figuras ya no son hieráticas, sino que están dispuestas caóticamente. Destacamos “Equilibrio del caos”, la serie “Introspecciones”, tríptico, óleo, pastel sobre papel, una serie oscura, “Ciudad de papel” que pensamos alude a la fragilidad, tanto humana como a la figura de un perro desamparado.
Esa visión del mundo del Mantegani anterior ya no se condice con el actual, en el que reina la incertidumbre, el autoritarismo global, la desvalorización del otro, el no diálogo, por eso bienvenido Mantegani a un mayor compromiso con la realidad que nos circunda en la que “La filosofía de la esperanza” se convierta en un deber.
Clausura el 31 de agosto. Paseo de las Artes Duhau. Av. Alvear 1661 Abierto las 24 horas.