viernes, 29 agosto, 2025
InicioSociedadCientíficos advierten: el cambio climático podría aumentar el número de enfermedades transmitidas...

Científicos advierten: el cambio climático podría aumentar el número de enfermedades transmitidas por animales

Un informe reciente de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) indica que enfermedades que se originan en animales están expandiéndose a regiones donde antes no existían. Este fenómeno, impulsado por una serie de transformaciones en el medio ambiente, hace que casi el 50% de estas patologías representen una amenaza directa para la salud humana.

La modificación de los entornos naturales, provocada por la actividad humana, está alterando los hábitats de diversas especies. Esta alteración aumenta su vulnerabilidad a los virus y, al mismo tiempo, provoca el desplazamiento de animales que portan estas enfermedades, como murciélagos y roedores, acercándolos a las áreas urbanas y a la población. El resultado es un aumento en el riesgo de transmisión. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que la expansión no planificada de las ciudades y la intrusión en zonas silvestres son factores clave que influyen en la dinámica de estas enfermedades.

El 60% de las enfermedades infecciosas humanas tienen origen animal y el 75% de las enfermedades emergentes son zoonosis, es decir, transmitidas de animales a personas. Como indica Tomás Orduna, exjefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero del Hospital F. J. Muñiz de Buenos Aires, en el país, éstas “constituyen una amenaza activa en latente expansión: la rabia persiste en murciélagos y requiere mantener la vacunación en mascotas; el riesgo de contraer leptospirosis, que se transmite a través de la orina de ratas o perros infectados, es alto en las grandes ciudades, y la leishmaniasis visceral canina ya está presente en nueve provincias y puede ser mortal para humanos”.

“El dengue llegó al país para quedarse y debemos estar preparados para el verano”

La vigilancia, la vacunación y el cuidado ambiental son estrategias centrales para frenar su avance. También es clave promover el uso responsable de antimicrobianos en medicina humana y veterinaria, tanto para tratar infecciones diagnosticadas como para evitar su uso preventivo indiscriminado en animales sanos, ya que esto favorece el desarrollo y la diseminación de resistencia a antibióticos entre especies, lo que compromete el control efectivo de infecciones zoonóticas.

Cambio climático como catalizador

El cambio climático y la degradación ambiental producto de la actividad del hombre están potenciando la aparición y propagación de enfermedades de origen animal. La modificación de hábitats naturales a causa de factores humanos como la deforestación y el uso excesivo de los recursos hídricos aumenta la vulnerabilidad de las especies hacia los virus y provoca el desplazamiento de especies portadoras —como murciélagos y roedores— hacia zonas habitadas por personas, aumentando el riesgo de transmisión.

La Organización Panamericana de la Salud señala que estas fuerzas se combinan con la urbanización no planificada, la invasión de zonas selváticas, el uso indiscriminado de la tierra y el agua y factores socioeconómicos que influyen en la dinámica de las enfermedades infecciosas8. Las consecuencias pueden ser graves si se tiene en cuenta que más del 52 % de las especies de mosquitos que transmiten virus humanos aumentan en número en áreas deforestadas, lo que potencia enfermedades como dengue, malaria y zika.

Más noticias
Noticias Relacionadas