La estrategia de Adidas en el mercado argentino se mueve entre promociones digitales, ajustes en la producción local y la competencia de plataformas internacionales de comercio electrónico y ferias populares. En redes sociales, circulan ofertas que prometen zapatillas de la marca a precios muy inferiores a los de venta oficial, aunque, en numerosos casos, los productos anunciados ya se encuentran agotados.
Cuentas especializadas en descuentos, como «Ahorrando con Lean», que alcanzó los 100.000 seguidores en X (ex Twitter), publican promociones de diferentes rubros, incluyendo indumentaria, alimentos y productos de consumo masivo.
Entre sus posteos recientes se incluyen zapatillas Adidas Grand Court 2.0 para hombre a $49.999,50; Courtblock hombre a $59.499,30; Performance Runfalcon 5 hombre a $59.999 y Performance Ultimashow 2.0 mujer a $55.999. Sin embargo, al ingresar a los enlaces provistos, los consumidores se encuentran con la leyenda de que los productos están agotados.
En el sitio oficial de la marca, los precios son considerablemente superiores. Por ejemplo, los modelos Duramo SL 2.0 se ofrecen a $94.999 en seis cuotas sin interés, mientras que los modelos Run Sportswear y Runfalcon 2.0 se venden a $89.999. Esta diferencia evidencia la estrategia de promoción de precios en redes sociales frente a los canales de venta oficiales.
Se consiguen zapatillas Adidas Grand Court 2.0 para hombre a $49.999,50
Impacto de las marcas importadoras y plataformas internacionales
La llegada de sitios internacionales que comercializan directamente al público argentino ha influido en la dinámica de precios. Plataformas como Shein, Temu y Amazon ofrecen productos con descuentos significativos, lo que generó respuestas por parte de las marcas tradicionales.
Adidas, por ejemplo, lanzó promociones con descuentos que comienzan en el 30% y opciones de financiamiento en seis cuotas sin interés para mantener competitividad frente a estas plataformas.
El acceso a ofertas internacionales ha modificado los patrones de consumo. Mientras que las ferias locales atraen compradores por precio, los consumidores que buscan calzado deportivo de mayor valor perciben la relación entre calidad y precio que presentan los sitios de compra internacional, lo que explica la coexistencia de ambos mercados.
Competencia de ferias populares
Las ferias nacionales, como La Salada o La Dulce, mantienen una presencia relevante en el mercado de calzado económico. Aunque los precios allí son inferiores a los del comercio formal, no impactan de la misma manera en la base de consumidores que priorizan marcas reconocidas y estándares internacionales de calidad. Los compradores que buscan productos de gama media o alta recurren principalmente a canales oficiales o plataformas digitales internacionales que aseguran la autenticidad del producto.
La fabricación de calzado deportivo en Argentina ha sufrido transformaciones en los últimos años. La producción local, gestionada anteriormente por el Grupo Dass, se redujo progresivamente. El cierre de la planta en Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires, derivó en el despido de 360 trabajadores y el traslado de la operación a las instalaciones de Eldorado, Misiones, pertenecientes a un proveedor de marcas internacionales como Adidas, Nike, Umbro y Asics.
La planta de Eldorado también implementó un ajuste interno que afectó a 164 empleados, con el objetivo de mejorar la eficiencia y competitividad en el país. Estos cambios reflejan la tendencia de centralización de la producción y la búsqueda de optimización de costos, en un contexto de presión por la competitividad frente a las importaciones y el comercio electrónico internacional.
Tendencias del mercado y perspectivas de ventas
El mercado de calzado deportivo en Argentina combina factores de precio, disponibilidad y percepción de calidad. Por un lado, los consumidores responden a descuentos promocionales en redes sociales, aunque muchos de estos productos no están disponibles en stock.
Por otro, la presencia de plataformas internacionales amplía el acceso a modelos reconocidos con precios competitivos y opciones de financiamiento, generando una presión directa sobre las marcas locales.
Los ajustes de la producción local y las políticas de precios de Adidas muestran un intento de equilibrar la oferta oficial con la demanda de productos accesibles. La marca mantiene un catálogo actualizado de modelos, mientras las promociones digitales buscan captar la atención de consumidores sensibles al precio. Esta dualidad refleja un escenario en el que las estrategias de venta deben adaptarse a múltiples canales y segmentos de consumidores, tanto en entornos digitales como en espacios físicos tradicionales.