lunes, 15 septiembre, 2025
InicioEconomíaSeguridad privada: de cuánto es el sueldo de un empleado de vigilancia...

Seguridad privada: de cuánto es el sueldo de un empleado de vigilancia en septiembre 2025

El ajuste establece un aumento sobre el salario básico, correspondiente al último tramo del acuerdo paritario firmado entre la UPSRA y la CAESI

15/09/2025 – 08:00hs

Los trabajadores de la seguridad privada recibirán en septiembre un nuevo incremento de sueldo, que corresponde al último tramo del acuerdo paritario firmado entre la Unión Personal de Seguridad de la República Argentina (UPSRA) y la Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigación (CAESI).

El ajuste establece un aumento del 0,8% sobre el salario básico, llevando al sueldo de un vigilador general a $808.600, lo que eleva su salario conformado bruto a $1.411.000.

Aumento de sueldo de empleado de seguridad privada: cómo aplicó el acuerdo

El convenio se firmó en junio de 2025 y se implementó de manera escalonada:

  • Julio: incremento del 1% sobre el salario básico.
  • Agosto: aumento del 0,9%.
  • Septiembre: último tramo del 0,8%.

Además de estos ajustes porcentuales, el acuerdo incorporó al sueldo básico una suma remunerativa de $26.280. También se integró definitivamente al salario básico la suma no remunerativa que se había pagado de manera extraordinaria en julio y agosto.

Seguridad privada: de cuánto es el sueldo en septiembre 2025

Desde el 1 de septiembre de 2025, la remuneración de un vigilador general se estructura así:

  • Sueldo básico: $808.600
  • Adicional por presentismo: $153.600
  • Viático no remunerativo: $448.800
  • Total salario conformado: $1.411.000

A esta cifra se suman otros extras específicos del rubro, como el adicional aeroportuario ($109.555), el de Neuquén ($62.325) y el adicional vacacional, que desde septiembre se establece en $17.950 por día de vacaciones, con un tope de 21 días.

Requisitos, formación y condiciones para trabajar en seguridad privada

El ingreso al rubro de la seguridad privada está sujeto a distintos requisitos que varían según la provincia. En Buenos Aires, por ejemplo, la Ley 12.297 establece que los aspirantes deben:

  • Tener más de 21 años.
  • No registrar antecedentes penales.
  • Aprobar un examen psicofísico.
  • Completar una capacitación específica.

La formación es obligatoria y existe una amplia oferta de instituciones habilitadas, tanto públicas como privadas, que brindan cursos con salida laboral inmediata. 

La demanda de personal sigue en aumento, impulsada por la contratación de servicios de seguridad por parte de empresas, consorcios, bancos y organismos públicos. Al mismo tiempo, el sector enfrenta nuevos debates, como el uso de armas no letales, la regulación de la jornada extendida y la incorporación de mujeres, en un área históricamente dominada por hombres.

En términos de empleo, el sector de la seguridad privada se mantiene estable. En el segundo trimestre de 2024, la tasa de desempleo en Argentina se situó en el 7,6%, con un mercado de trabajo que muestra signos de deterioro, como la disminución de puestos formales y el aumento del empleo precario.

Al mismo tiempo, el sector enfrenta nuevos debates: el uso de armas no letales, la regulación de la jornada extendida, la inclusión de mujeres y la profesionalización del personal, que busca ofrecer servicios más especializados en protección de activos, manejo de crisis y prevención de riesgos.

Más noticias
Noticias Relacionadas