El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, volvió a caer en septiembre. La baja fue del 0,33% respecto a agosto, consolidando una tendencia negativa que afecta el consumo y refleja la incertidumbre económica.
Si bien la caída fue menor a la de agosto, cuando el índice retrocedió 13,9%, los datos confirman un deterioro sostenido. Desde diciembre de 2024, el ICC acumuló una baja del 13,5%.
Factores que explican la baja
El informe atribuye la caída al endurecimiento de las condiciones de crédito y la volatilidad cambiaria. La percepción sobre las condiciones actuales y la disposición a comprar bienes durables fue especialmente negativa.
El subíndice de bienes durables bajó 14,87% en septiembre. La intención de comprar autos y casas cayó 21%, mientras que la de electrodomésticos retrocedió 10,7%.
Expectativas divididas: presente y futuro
La percepción sobre las condiciones presentes cayó 9,83% en septiembre. Sin embargo, las expectativas futuras mostraron un alza del 6,59%, lo que podría anticipar cierto optimismo en el mediano plazo.
En la comparación interanual, las condiciones presentes subieron 12,3%, pero las expectativas futuras siguen 3,34% por debajo de septiembre de 2024.
Diferencias regionales marcadas
El comportamiento del ICC varió según la región. En septiembre: CABA subió 9,58%, GBA bajó 0,84%, Interior del país cayó 3,73%. En términos interanuales, CABA creció 4,74%, el Interior 7,07%, pero el GBA bajó 1,93%. Estos datos reflejan cómo factores locales como la inflación, el empleo o el crédito influyen en el ánimo del consumidor.
Brecha social en la confianza
El análisis por nivel socioeconómico muestra una fuerte disparidad: Hogares de ingresos bajos subieron 6,65% mensual y 10,67% interanual. Hogares de ingresos altos bajaron 5,20% mensual y 4,02% anual. En agosto, las variaciones fueron opuestas. Esto evidencia cómo diferentes sectores perciben de forma distinta la situación económica.
Impacto en el consumo y proyecciones
Desde agosto, el descenso del ICC fue el más fuerte desde diciembre de 2023. Esta baja interrumpió una racha positiva que acumulaba varios meses de recuperación.
Durante la gestión de Javier Milei, el ICC general creció solo 0,3%. Sin embargo, el subíndice de compras de bienes durables aumentó 90,9%, partiendo desde niveles muy bajos.
La relación entre confianza, inflación, crédito y empleo sigue siendo clave. Si el acceso al financiamiento no mejora, el consumo podría seguir en baja.
Qué esperar hacia fin de año
Los próximos meses estarán marcados por factores clave como: La estabilidad cambiaria, la inflación mensual y el acceso al crédito para el consumo. El Índice de Confianza del Consumidor seguirá reflejando el pulso económico de los hogares argentinos. Aunque algunas variables mejoran, el ánimo social continúa siendo frágil.