Una familia tipo precisó ingresos mínimos de $1.997.377,70 en septiembre para ser considerada de clase media en la Ciudad de Buenos Aires. A la vez, las estadísticas oficiales muestran que se necesitaron al menos $1.255.934 para evitar quedar por debajo de la línea de pobreza.
Así se desprende del informe de Líneas de pobreza y Canastas de consumo que elabora el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) de forma mensual en base a la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT).
La pobreza agrietada: cifras y polémicas
Clase media, pobreza e indigencia en CABA
A lo largo del noveno mes del año, las canastas que hacen de referencia para medir la pobreza y la indigencia exhibieron incrementos apenas por debajo que la inflación general de CABA. La CBT, que delimita la línea de pobreza, registró un avance mensual del 2,15%, mientras que la CBA, que marca el umbral de indigencia, aumentó 2,13%. Según estas cifras, un hogar necesitó al menos $674.757 para no caer en la indigencia estadística.
El crecimiento de ambas variables fue menor al del Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires, que en agosto trepó 2,2%. En términos interanuales, la CBA se incrementó 23,7%, mientras que la CBT avanzó 26,3%.
La brecha entre ambas mediciones responde a que la segunda incluye además de alimentos, bienes y servicios no alimentarios. A pesar de las subas, los valores que determinan la pobreza e indigencia porteña crecieron a un ritmo inferior al de la inflación local, que acumuló un alza del 35% en los últimos 12 meses.
El IDECBA clasifica a las personas según el nivel socioeconómico de su hogar, lo que permite identificar a los sectores más vulnerables en términos de pobreza e indigencia y distinguir la heterogeneidad de los segmentos no pobres a fin de proveer un análisis más integral de la situación social, la de cada uno de los estratos definidos y su evolución a lo largo del tiempo.
Canastas en CABA: cómo se clasifica cada sector socioeconómico
-En situación de indigencia: Hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA – Línea de indigencia). En septiembre formaron parte de este intervalo quienes percibieron ingresos menores a $674.756,66.
-En situación de pobreza no indigente: Hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Total (CBT – Línea de pobreza) pero permite al menos adquirir la CBA. En esta situación se encuentran quienes perciban ingresos entre $674.756,66 y $1.255.933,88.
-No pobres vulnerables: Hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CBT y no alcanza la Canasta Total (CT) del Sistema de Canastas de Consumo. El intervalo de familias con ingresos entre $1.255.933,88 y $1.597.902,16.
-Sector medio frágil: Hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CT y no alcanza 1,25 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Quienes percibieron entre $1.597.902,16 y $1.997.377,70.
-Sector medio “clase media”: Hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos 1,25 veces la CT y no alcanza 4 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Los grupos que tuvieron ingresos que van de los $1.997.377,70 a los $6.391.608,67.
Sector acomodado: Hogares cuyo ingreso mensual es de cuatro veces o más la CT del Sistema de Canastas de Consumo. De $6.391.608,67 en adelante.